“Como un perverso experimento de darwinismo social, ideado por un investigador aburrido que mantuviese el dedo permanentemente apretado en el botón de avance rápido”.
México va demasiado rápido. Pestañeas y te has perdido. Requeriría un blog entero atender qué pasa en ese país. Cuando crees que lo has visto todo, aparecen las redes de comunicación vía radio y la contraofensiva en Internet de las organizaciones narcotraficantes. Tan fascinante como terrible.
¿Y tiene solución?
Es verdad. Van adelantados, el resto del entorno sigue, pero de esto ya hace bastante tiempo. ¿Ejemplos? Hace 201 años, la Independencia. Hace 101, la Revolución. Y ahora de nuevo las estructuras oficialmente en el poder en plena descomposición… Duele, sobre todo si es un país con el que mantienes lazos muy fuertes. Por cierto, ¿La cita de quién es?
La solución pasa por la despenalización de la droga, sospecho. Es un tema del que tengo pendiente escribir y darle vueltas. Ahora mismo es la principal causa de desestabilización de toda el continente americano.
La cita es de William Gibson. 🙂
La despenalización eliminaría unos problemas pero crearía otros. Todas las drogas antes de prohibirse han sido legales. Y solo al verse los terribles problemas que causaban se han ido prohibiendo.
El problema es que esos países no son serios. Porque ellos alegan que producen las drogas porque los pobres campesinos no tienen otra forma de vida. Eso es mentira. La producen porque es un cultivo más rentable que otro. Porque a cualquier agricultor europeo le resultaría más rentable plantar coca o amapola, o cannabis, pero si lo hace aparecen las fuerzas del orden, destruyen la plantación y le meten en la cárcel. Si ese mismo agricultor vive en Colombia, o en México o en otro país de esos. Si aparecen las fuerzas del orden el problema seguramente queda solucionado pagando una mordida.
Si sumas todo lo que se gasta en luchar contra el tráfico de cocaína, las muertes, la las luchas por el poder… Todo para que los pijos estadounidenses se metan su raya de coca. Te ahorras ese dinero, lo destinas a programas de desintoxicación y el que quiera su raya que se la compre en la farmacia con la garantía de Bayer.
Ummmmmmmmmm, habría que hacer muchos números, pero no creo que la cuenta saliera positiva………… Los programas de desintoxicación son muy caros y siendo de libre compra el número de adictos aumentaría exponencialmente. Por cierto, eso de que la coca es para pijos está muy desfasado, hoy día y con el precio que tiene, cualquier obrero, o estudiante se lo puede permitir (al menos al principio).
El problema base es que la escasez artificial dispara los precios y convierte a las organizaciones que trafican con droga, que son una especie de oligopolios, en multimillonarias. Su capacidad de dotarse de tecnología y sobornar funcionarios públicos es enorme. La «guerra contra las drogas» es una guerra sin fin y un sumidero enorme de dinero. Los costes no son el de los perros que olfatean en los aeropuertos. Hablamos de aviones AWACS que emplea la DEA o los helicópteros Blackwhawk vendidos a precio de amigo a México y Colombia. La Fuerza Aérea Uruguaya sólo tiene 6 A-37B Dragonfly y 5 IA-58 Pucará operativos (la mitad de su poder aéreo cabe en una sola foto). Y esos pocos recursos se dedican a interceptar vuelos ilegales. Si entramos en los costes humanos, hablamos de decenas de miles de muertos en toda Iberoamérica al año por la violencia en torno al tráfico de droga.
No tengo una idea clara de cómo habría que regularizar el consumo. Pero si tienes a las empresas farmacéuticas comprando su producción a los campesinos de Colombia, Perú y Bolivia, proporcionas demanda a los productores de coca. Luego te cargas los beneficios ilegales de las organizaciones criminales y las dejas sin recursos para pagar sicarios, confidentes, policías corruptos, etc.
Y evidentemente habría que acatar la demanda.
La cuestión es que se puede, por inercia, seguir en la situación actual. Hasta que México y Guatemala se conviertan en estados fallidos.
Solo un apunte; he colaborao un poco con ONGs que rehabilitan (o al menos lo intentan)a drogadictos y he tenido bastante contacto con profesionales de salud y de trabajo social que trabajan en este campo. A la inmensa mayoría, la legalización de las drogas les da simplemente PAVOR.
Eso si, puede que lleguemos a una sociedad que acepte ver drogadictos comprando y chutándose legalmente como un enfermo mas, como aceptamos al fumador con cáncer de pulmón o al alcohólico emborrachándose en un bar…
No puedes atacar la demanda si al mismo tiempo lo legalizas. ¿Como lo vas a hacer? Poniendo en las papelinas de coca anuncios como los de las cajetillas de tabaco por ejemplo.
Un tópico es que la prohibición aumenta la demanda por aquello del atractivo de lo prohibido, pero eso es una falacia. La inmensa mayoría de las personas no se sienten atraídas por lo prohibido. La mayoría tiende a alejarse de lo prohibido, porque con buen criterio piensan, «Si está prohibido, por algo será». La legalización aumentaría el consumo brutalmente. El ejemplo está en la prohibición del alcohol en USA en los años 20. Cuando esa prohibición se levantó el consumo se disparó.
México y otros países era ya estados fallidos antes del problema de la droga, solo que lo disimulaban como podían.
Pero en fin, en los años 80 y principios de los 90 Colombia también parecía estar al borde del desastre y sin embargo es ahora un estado cada vez más competente y fuerte. Si en Colombia pudieron aguantar, no se porqué en México no van a poder. O Perú, que también estuvo muy al borde del desastre final. O Tailandia en su día. Los poderes del Estado cuando son manejados por gente medio honrada y medio competente, dan de sobra para ganar el desafío.
Cuando hablamos de estas cosas habría que hacer con datos, números y experiencias previas de países.
Yo dudo que la demanda en el caso de la cocaína, por ejemplo, sea tan «elástica. Si se vendiera la cocaína en farmacias con la garantía de Bayer, Dani, ¿tú correrías a comprarla? Ni tú ni yo, ni la gente que no la consume habitualmente. Creo que se confunde legalización del consumo de droga con «regalarla a la puerta de los colegios».
En cuanto al rechazo a lo prohibido, yo creo que es justamente al revés.
Yo no estoy diciendo nada de regalar la droga en las puertas de los colegios. Yo digo, y hay datos para mantener la afirmación; que la legalización de una droga supone el aumento en su consumo.
Sobre lo atractivo o no de lo prohibido, es mi opinión. Eso ya sería una pregunta para psicólogos.
¿Y es lo esencial el que se incremente el consumo? Se consume alcohol en todas partes siendo una droga tan terrible como cualquier otra, pero no destruye el tejido social por mucho que haya personas dependientes y que no pueden controlar su consumo. Existe una dimensión ética: ¿por qué unas drogas sí y otras no? ¿quién es el estado para decirme qué puedo y no puedo meter en mi cuerpo?. Existe una dimensión de seguridad en el consumo: la prohibición entraña inseguridad en el producto y mayores riesgos para el consumidor. Cualesquiera que fuesen los costes sociales (atención a enfermos, etc.) de la legalización de las drogas que no son legales por obra y gracia del paternalismo estatal, debiera poder demostrarse que son superiores y tan insoportables como los que ocasiona la guerra contra las drogas y que tiene muchísimas dimensiones: no sólo es la extensión de la corrupción y la destrucción de instituciones, es que sirve para justificar cualquier medida represiva que, por supuesto, va dirigida contra la capacidad de crítica de la sociedad o alternativas políticas y sociales. No en vano, hasta la propiedad intelectual es comparada con el tráfico de drogas, qué casualidad.
PD: Y mientras tanto, pregunten en su entorno quién cultiva marihuana en casa o tiene un amigo que lo hace. Las sorpresas iban a ser morrocotudas. Casi lo mismo que preguntar si el portero de tu casa se descarga películas.
Saludos desde México. Lamentablemente tienes razón. Se necesitarían muchísimos blogs para analizar la situación de lo que aquí ocurre. Sobre los comentarios de legalizar la droga, me parece difícil sino es que imposible. La corrupción está a un nivel impresionante que si se da pie a eso, caerían cabezas de altos funcionarios y, quizás, nos quedamos sin gobierno. La guerra ya no es gobierno vs cárteles. La lucha se tornó entre un cártel vs otro cártel vs el gobierno. La verdad es que no sabemos en qué va a terminar esto.
Aunado a todo esto, añadimos que este 2012 se elige presidente del país y ningún candidato se vislumbra como el salvador a la problemática de México.
Felicidades por tu página. Un abrazo desde acá.
Gracias, JB, por pasarte por aquí. México es mi gran asignatura pendiente. Estudiar el crimen organizado no es desde el punto de vista académico algo fácil por la naturaleza clandestina de las organizaciones criminales. Espero que 2012 sea el año en el que voy reduciendo el foco de mi blog hasta ir centrándolo en el continente americano.
La droga en México no es la causa, es el efecto. Si no existiera droga, los cárteles se dedicarían a cualquier otra actividad (secuestros, extorsiones, etc.), como de hecho ya hacen. El problema es que el estado mexicano ha abandonado a su suerte a gran parte del país y esto es lo que pasa. Los zapatistas eras en menor de los problemas. Por cierto, me hace gracia una cosa. Si México es un estado fallido con miles de muertos cada año en una pseudo-guerra civil que no aparece en los medios, la culpa recae en las parcas del destino (es un «experimento descontrolado»), pero si asaltan a una vieja en Caracas, el culpable es Hugo Chávez. Que cada uno saque sus propias conclusiones.