He leído y oído comparaciones entre la crisis argentina de 1999-2002 y la actual crisis española. Supongo que la paridad peso-dólar provocó rigidices en Argentina equivalentes a las sufridas por Grecia al entrar en el euro, privadas ambas de su propia política monetaria al no poder fijar sus propios tipos de interés ni contar con la baza de las devaluaciones. Y de romperse el euro alguno de los PIIGS amanecería con un corralito y colas frente a los bancos. Pero creo que las comparaciones se realizan porque suponen una metáfora potente sobre la «decadencia de Europa» y por ende, de Occidente.
Mientras las economías del Cono Sur crecen, en Europa se ven sometidos a una disciplina parecida a los Planes de Ajuste Estructural impuestos por el Banco Mundial en los 90. Hay algo de revanchismo y ganas prematuras de impartir lecciones. ¿Pero cuáles podrían ser las enseñanzas a aplicar ¿Plantar soja para venderla a China? No manejo cifras pero tengo las sospechas de que las bases del crecimiento en lugares como Argentina son bastante endebles y conyunturales. ¿Estarán aprovechando esta bonanza para sentar las bases de un verdadero desarrollo?
Son todo temas que quedan lejos de este blog. Pero me llaman la atención esos pequeños síntomas de cómo Mercosur adopta medidas comunes en política exterior que de rebote afectan a España. De pronto alguien empieza a decir que promover la integración regional fuera de Europa es una mala idea. ¿Demasiado tarde para empezar a plantear alianzas estratégicas?
Hablar de iberoamerica como bloque puede ser arriesgado, cada pais tendra sus circunstancias particulares. De todas formas no comparto la vision general que se tiene desde algunos medios del imparable avance de latinoamerica, acrecentado estos dias por el ascenso de Brasil a la 6ª posicion de las economias mundiales y las declaraciones de su minostro de economia de que dentro de poco superaran a Francia (me ha recordado a unas declaraciones que cierto ex-presidente se habra arrepentido mil veces de decir).
En general me preocupa que sus economias esten basadas casi exclusivamente en la exportacion de materias primas, no se si se puede estar creando un «mal holandes» de proporciones (sub)continentales.
Y en particular me preocupa bastante el excesivo personalismo de las presidencias Venezolana y Argentina, para desarrollar un crecimiento sostenible y sostenido se necesita que los cambios de gobierno no sean dramaticos. Me preocupa y mucho que el fin de esas presidencias (por alternancia politica o por puras causas naturales algun dia sucederan) puedan llevar a sus respectivos paises a enfrentamientos muy serios.
De Brasil he oido rumores de burbuja desde que exploto la nuestra y parece claro que tienen un serio problema de corrupcion. Que si ya es mala de por si, peor es por los «incentivos» al caquicismo que crea.
Ecuador, Peru y Bolivia parece que no terminan de despegar como debieran en estas condiciones favorables……..
En fin espero que sean temores motivados por el rapidisimo ascenso de sus economias, el temor a creer que estas viendo un espejismo. Un aumento de la renta en sudamerica incrementaria los intercambios con España, y eso es bueno para todos. El comercio siempre es bueno.
Creo que confunden el tirón de la demanda de materias primas con haber encontrado magistralmente un camino al crecimiento. No es que me contraríe su crecimiento. Me preocupa el aterrizaje.