El momento del cambio

Es divertido ver a todos esos finos analistas decir lo inesperado e inimaginable de los últimos acontecimientos en el Norte de África. La transformación de las sociedades magrebíes les ha pillado desprevenidas. Pero, ¿por qué ahora?

Vía «Juan de Herat»

Vía «Juan de Herat»

Un comentario sobre “El momento del cambio

  1. Me gustaría creer en el mestizaje que comenta el artículo del que das el enlace. Me gustaría creer que ese mestizaje es real. Pero yo diría que es meramente superficial. El mismo hombre o mujer residente en Europa que fuma, bebe, se viste de esa forma mestiza etc, es el que en un momento dado de su vida se reconvierte en fundamentalista y se hace explotar por la yijad.

    O sin llegar a tanto. El musulmán casado con una europea que al principio son todo amor y luego acaba en maltratador. Han sido muchos casos. Al conocerse le encanta que su novia europea lleve minifalda y se vista guapa y sexy, pero al casarse quiere que esté en casa cuidando a los niños y si la esposa se revela. Uy, ahí se ha liado.

    De hecho las «sociedades» de inmigrantes suelen acabar «evolucionando» menos que lo que evolucionan sus paises de origen. El caso de los paquistanies en Gran Bretaña es paradigmático.

    Por otra parte la solución que propone de acabar con la política agraria común para que esos países se desarrollen ya que son eminentemente agrícolas jajjajajjaajja Esta señora no tiene ni idea de que está hablando. Esos paises son incapaces de dar de comer a sus poblaciones, si se ponen a exportar tomates a Europa la cosa sería mucho peor. Le pasó a China que con el desarrollo muchos agricultores prefirieron cultivar otras cosas en vez de arroz y al final acabaron siendo deficitarios en producción de arroz.

    La crítica al multiculturalismo la asumo completamente. Ahí la totalmente en el clavo. Pero la solución es de risa. Empleo público y que las administraciones les atiendan en su lengua materna. Toma ya, yo también me apunto a que me hagan funcionario jajajjaja

    En fin, el empleo público siempre ha sido para los nacionales y creo que debe seguir así.

    Respecto a la integración através de su propia lengua. No no y no. Siempre que se ha intentado eso ha fracasado. Es el caso de las autonomias con leguna propia en España. La diferencia de la lengua separa, jamas une. También está el ejemplo de Bélgica, mucho respeto a la lengua y ahí están camino de la secesión.

    Otro ejemplo de lo mala que es esa política es USA. Allí el tribunal supremo decretó que cada niño tenía derecho a ser educado en su lengua materna y bla bla bla. Se intentó, pero fue tal fracaso que de hecho esa política se ha abandonado.

    Por cierto que es un argumento que usan los catalanes en favor de la inmersión lingüistica.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: