La importancia de Turquía

Algún día sería divertido preguntarse cómo una organización política defensora de la lucha armada en lugares como Iraq y que en su nombre figura el de una guerrillera castrista de primera hora consiguió que sus miembros aparecieran en las noticias españolas como «activistas por la paz pertenecientes a una O.N.G.». Quizás sea la señal de que Google aún no ha llegado a ciertas redacciones. Los resultados de «googlear» nombres y apellidos en casos como este suelen ser llamativos. Pero si hay algo importante en la crisis del asalto al buque Mavi Marmara que navegaba hasta la Franja de Gaza es la posición de Turquía.

Turquía es país de población mayoritariamente musulmana que mantenía unas discretas buenas relaciones con Israel. Si Turquía permitía que la fuerza aérea israelí se entrenase en su espacio aéreo dada las limitaciones geográficas de Israel la industria militar israelí es un proveedor de las fuerzas armadas turcas. Y digo «es» porque tras el incidente el ministro de defensa turco se encargó de dejar claro que el programa de adquisición de UAVs israelíes seguía su curso. Semanas después el presidente y el ministro de asuntos exteriores trataban de minimizar la impresión de una ruptura en su política exterior tras una crisis que hacía pensar que «habíamos perdido a Turquía».

Turquía es un país al que la Unión Europea debería haber prestado una atención especial. No porque estuviera en sus umbrales llamando a la puerta. No porque haya una importante población diaspórica residiendo en países de Europa occidental. Turquía es importante porque es un enorme laboratorio de la democracia en el mundo islámico donde una emergente clase empresarial, los «tigres anatolios», están poniendo en marcha el equivalente musulmán de «La ética protestante y el espíritu del capitalismo» dotado de su propio pensamiento.

Turquía es importante porque fue la cabeza de un antiguo imperio que llegaba hasta Argelia, incluyendo los Balcanes y prácticamente todo Oriente Próximo. Aunque sea difícil imaginar que el mundo árabe aceptase el liderazgo de un país culturalemente ajeno el impacto de su influencia cultural es notorio hoy en día. Turquía, hay que recordar a los despistados, es un país musulman pero no árabe, por lo que su ámbito cultural es otro. El actual pueblo turco tiene sus raíces en la Asia profunda. De allí emigraron dejando una estela de pueblos turcófonos por toda Asia Central que ha recuperado su conciencia de ser tal porque Turquía se ha convertido en un referente para ellos. Si la Unión Europea sigue despreciando a Turquía mirará hacia esas otras áreas donde su peso seguirá creciendo «[y] para cuando occidente descubra que necesita la alianza con Turquía, el precio de sus favores ya habrá subido«.

Un comentario sobre “La importancia de Turquía

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: