Ahora que ando enredando con el apartado 3.1 de Netwar y escribiendo otras cosas se me ha planteado de nuevo la cuestión de si podríamos segmentar las distintas dinámicas de las Guerras Posmodernas por áreas regionales. La implosión del Congo y Somalia pueden distinguirse de las guerras en los países post-comunistas de los Balcanes, Cáucaso y Asia Central. Y así llegaríamos a señalar que Iberoamérica guarda rasgos únicos que merecen ser estudiados.
El fin de la Guerra Fría supuso el agotamiento del ciclo de guerras civiles e insurgencias izquierdistas que dejaron sin argumentos a las dictaduras militares y su Doctrina de la Seguridad Nacional. Iberoamérica entró en los años 90 sin dictaduras y sin nuevos conflictos armados. Sólo la aparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional el 1 de enero de 1994 supuso una excepción notable pero que terminó desinflándose hasta sufrir el olvido en su intranscendencia política. Desde aquel entonces sólo cabe señalar la aparición de nebulosas insurgencias armadas, como el Ejército Revolucionario Popular en México o el Ejército del Pueblo Paraguayo. La cuestión es que la izquierda ha abandonado el camino de las armas para llegar al poder y los militares se han abstenido de romper la continuidad democrática. Si grupos como las FARC o Sendero Luminoso sobreviven como residuos de una época pasada es porque pasaron del marxismo-leninismo al negocio del narcotráfico ahora que Moscú, Pekín, La Habana o Trípoli no financian aventuras revolucionarias.
Pero con todo esto Iberoamérica no se ha librado de una persistente violencia social vinculada directamente en México con el narcotráfico, en Centroamérica con las bandas juveniles («maras») y en Brasil con el narcotráfico y el crimen organizado. La desestabilización e impotencia de las fuerzas policiales es tal que en los tres casos el gobierno ha recurrido al uso de las fuerzas armadas y distintos autores hablan de una insurgencia criminal. Los identificación, motivación y estrategias de los actores ha cambiado respecto a los conflictos de la Guerra Fría. Ahí está la «netwar social» de los zapatistas, los ataques a oleoductos del EPR o el swarmming urbano del Primeiro Comando da Capital. Hablamos de un tipo de conflicto armado de nuevo cuño en el que habrá que profundizar y del que ya tengo un esquema para lo que será un futuro libro.
Buenas,
Primero, enhorabuena por iluminarnos y mostrarnos el mundo tal y como es. Gracias.
Ando loco buscando el libro, soy de Onda (Castellón), y en mi librería tampoco pueden dar con él. Por favor, ¿me podría facilitar el número de alguna tienda/distribuidor?
Muchas gracias
Que bueno que escribiste!!!!
Quizá, aunque de una manera muy liviana este post me recuerda a los teoremas que escuchamos en la presentación de tu libro en la Fundación BBVA, sólo que cambiando los temas de financiación por los de acceso al poder (y viceversa).
Desde un punto de vista externo y no muy informado. Alguien que sde acerca a las realidades sociales de paises cuyos pasos se dan en la cuerda floja, no por ausencia de saber de sus gobiernos, sino por la existencia de grupúsculos «revolucionarios» que bajo la publicidad del revolucionariado esconden dos intenciones si bien muy diferentes, también de muy similar via de ejecución: La apropiación del poder, y el enriquecimiento rápido y sin escrúpulos. Quizá sea el segundo de los factores el más «accidental», pues, como dices, la necesidad de financiación les obliga a buscar nichos económicos, y seamos claros, necesitan vender demasiados chupetes para comprar una cuernicabra.
El resto… ya es otra historia
Pablo,
Con permiso del autor del blog, me permito una observación sin ánimo de molestar a nadie: no hay que rascar mucho para encontrar aquí mismo los datos de publicación del libro:
http://www.guerrasposmodernas.com/el-libro/
Una vez que uno tiene el ISBN, una simple búsqueda en google te da enlaces a unas cuantas librerías que lo anuncian, aunque sospecho que con menos que eso cualquier librería de calle te lo encuentra.