Si ya está todo inventado

Dos reacciones típicas de quienes no entienden mis ideas cuando explico el marco de análisis de «Guerra Posmodernas» son «¿qué puedes decir del conflicto X?» donde X es uno de esos raros conflictos entre estados-nación o por el control del gobierno de un país y «¿guerrillas? ¿tráficos ilícitos? ¡pero si eso ya existía en los tiempos del Imperio Romano?».

En el primer caso siempre contesto que el advenimiento de las Guerras Posmodernas es un fenómeno gradual. No desaparecieron de la noche a la mañana las viejas guerras modernas. Ahí está esa extraña crisis entre las dos Coreas por el hundimiento de la corbeta Cheonan. O la Guerra Civil de Nepal donde una guerrilla maoísta luchaba por obtener el poder en pleno siglo XXI.

En cuanto al síndrome del «está todo inventao» ciertamente se puede uno remontar todo lo atrás que se quiera buscando ejemplos de guerra irregular, señores de la guerra, divisorisa difusas entre guerra y crimen: Las guerrillas españolas en la Guerra de Independencia, las revueltas campensinas alemanas del siglo XVI, el movimiento zelote o Viriato.

Es decir, de todo lo viejo siempre se puede encontrar un ejemplo en la actualidad. Y de todo lo nuevo podemos remontarnos en la Historia y encontrar un precedente. Además ante el sesudo debate sobre ContraInsurgencia (COIN), el «Surge» en Iraq, las ideas del Field Manual 3-24, etc. se puede argumentar que está por conocerse método más rápido y efectivo que pasar a cuchillo una población rebelde. Los pueblos de la Antigüedad pueden dar buena cuenta de ello.

Cuenta The Economist que el éxito de Sir Lanka al derrotar la guerrilla tamil a sangre y fuego ha suscitado interés en el Sudeste Asiático y que dirigentes de otros países han acudido al país a recabar las lecciones aprendidas. Los entusiastas de la opción Sri Lanka deberían recordar que a pesar de todo las cosas son diferentes.

La democratización de los medios de comunicación han venido a cambiarlo todo. Y cabe preguntarse siempre cómo lo que sucede van a contarlo los medios. Israel debería extraer algunas lecciones.

6 comentarios sobre “Si ya está todo inventado

  1. Pues no se hasta que punto la guerra tamil es comparable a otras. Los tigres tamiles eran muy peculiares. Y además la lucha en una isla, relativamente pequeña también es muy particular. En realidad por lo que he entendido de los artículos de la wikipedia, las batallas fueron bastante convencionales. Artillería, aviación e infantería. Nada nuevo jajajajajjajaj Y ahora acusame de no ver la posmodernidad. Espero con ganas que me llegue tu libro.

  2. Si precisamente pongo a los tamiles de ejemplo de guerra civil de toda la vida donde el gobierno ganó con una estrategia de ir a sangre y fuego. Quienes innovaron en ese conflicto fueron los tamiles, con ataques suicidas, uso de una micro-fuerza y micro-armada…

    El libro lo mandaré el lunes, que tengo varios que mandar.

  3. Lo raro de los cingaleses es lo mucho que tardaron en darse cuenta de que la única forma de ganarle a los tigres era crear un fuerte ejército de unidades convencionales y ir a por todas. No se donde leí una referencia que venía a decir que como los cingaleses eran budistas y tal, que no eran buenos soldados mientras que los tamiles al ser induistas eran más marciales. Pero no se si es una buena referencia.

  4. Desde el punto de vista político, la de Sri Lanka era una guerra bastante «clásica». Al fin y al cabo, se trata de un enfrentamiento entre dos movimientos nacionalistas por la misma tierra. Escribí hace poco sobre el tema en mi blog de Periodismo Humano, allí podréis encontrar algunos enlaces interesantes al respecto:

    http://elgranjuego.periodismohumano.com/2010/04/09/elecciones-y-limpieza-etnica-en-sri-lanka/

    Es cierto que algunas tácticas de los tigres tamiles son «innovadoras», pero también es verdad que disponían de un ejército hasta cierto punto «convencional», dentro de sus posibilidades, que incluso tenía una pequeña fuerza aérea y una armada, y dominaban un pequeño estado en la península de Jaffna.

    En cuanto a lo de los budistas frente a los hinduistas, la verdad es que los budistas son tan belicistas como cualquier hijo de vecino (al igual que lo son los cristianos pese a lo de «poner la otra mejilla»). Birmania, uno de los países más militarizados del mundo, es un país budista theravada como Sri Lanka, cuyos generales son budistas practicantes. Muchos monjes budistas cingaleses son furibundos nacionalistas y militaristas (de hecho, al primer ministro Bandaranaike lo mató un monje en 1959 cuando propuso políticas de integración de los tamiles como declarar el tamil lengua oficial). Tailandia también lo es, y es un país con una fuerte cultura militar (aunque es cierto que su ejército tiene fama de chapucero) y Camboya también.

    Por cierto, las insurgencias de Birmania se parecen bastante a la de los Tigres Tamiles (organizaciones militarizadas con «ejércitos convencionales» que prácticamente controlan o aspiran a controlar pequeños estados), pero la del sur de Tailandia no. De hecho, no se sabe claramente quién está detrás de los atentados allí, y los insurgentes ni siquiera hacen demandas explícitas ni emiten comunicados con reivindicaciones. Sobre ese tema, recomiendo este libro:

    http://www.cornellpress.cornell.edu/cup_detail.taf?ti_id=4892

    Un saludo

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: