El camino hacia la regulación de las PMC

El pasado noviembre en el III Congreso Internacional de Seguridad y Defensa en Granada oí a varios militares españoles hablar desde el estrado de las Empresas Militares Privadas (PMC por sus siglas en inglés) como un fenómeno estrictamente estadounidense, ajeno a la Unión Europa y sin futuro. El retrato que allí se hizo no distaba mucho del guión de «sanguinarios pistoleros a sueldo campando a sus anchas por Iraq» que uno lee en la prensa. Y eso que entre los que hablaron hubo quien sirvió en aquella «región hortofrutícola» de Iraq en el día en que ocho contratistas de Blackwater salvaron la papeleta.

Mientras tanto, en un planeta llamado Tierra, varios gobiernos asumiendo que las Empresas Militares Privadas no son un fenómeno pasajero y que su aparición requiere mejores mecanismos de control y regulación trabajan por el objetivo de un marco regulatorio. Una iniciativa que lanzó el gobierno suizo en 2006 y a la que se sumó enseguida el Comité Internacional de la Cruz Roja. Las rondas de contacto con asociaciones empresariales, compañías destacadas y gobiernos culminó en la publicación del «Documento Montreaux» en septiembre de 2008, donde se recopila el acervo legal internacional sobre el tema y se hace un listado de buenas prácticas. Ha sido suscrito ya por 22 países, que es una buena pista de los países que contemplan la privatización de los asuntos militares.

Superada esta fase ha comenzado una segunda fase de contactos para lanzar el próximo mes de junio un grupo de trabajo que elabore un Código de Conducta del sector. Una de esas reuniones tuvo lugar la semana pasada en Londres, donde un servidor de ustedes estuvo presente. Volvemos a la carga.

8 comentarios sobre “El camino hacia la regulación de las PMC

  1. Hola te escribimos desde Territorio para preguntarte si podemos tener tu autorización de linkear tu blog en nuestro espacio. Estaríamos muy agradecidos si pudieras hacer lo mismo.

  2. Aquel día de abril, los chicos de blackwater cometieron crimenes de guerra, pero como no pertenecen a ningun ejercito y ninguna nación da ciuenta de sus acciones, ¿qué se hace? ¿se rompe el contrato?

    Yo no digo que no hagan falta ni que cumplan su función, pero hace falta un desarrollo jurídico que, por un lado, les ampare y por otro les controle.

    No sé si el documento de Montreux desarrolla y cubre estas necesarias funciones.

    Bonitas fotos de Londres. Me imagino que disfrutaste del British Musseum. Hoy por cierto ha hecho un dia fabuloso en esta isla.

    Abu

  3. Allí no habia tropas, así que todos eran civiles. Pero si estaban en la algarada y atacando la base, que los mataran era legítimo. Lo mismo hicieron nuestras tropas.

    Así que, por favor más detalles. Y no rumores.

  4. Aquel día de abril, los chicos de blackwater cometieron crimenes de guerra

    ¿Alguna prueba de eso? si vas a decirme que en cierto libro dicen que los de Blackwater mataban «ninjas» te recomiendo que busques imágenes de los milicianos del JAM (Ejército del Mahdi), vestidos por completo de negro y con cintas verdes en la frente. Como «ninjas».

    El DoS y el Pentágono felicitaron al equipo de Blackwater, no solo por su defensa de la base sino porque fueron sus helicópteros los que reabastecieron de munición a las tropas. Sus médicos los que salvaron a varios heridos. Sus tiradores los que acabaron con los francotiradores del Mahdi ocultos en el hospital. Uno de sus hombres el que contactó con los helicópteros Apache y dirigió el fuego. Otro de los helicópteros el que evacuó a uno de los heridos bajo el fuego… casi nada.

    Lo que no es normal es tener al enemigo asaltando tu base y disparandote a menos de 20m de tu perímetro y porque el de al lado no está bajo tu cadena de mando y se niega a dejarse matar se le acuse de criminal de guerra.

    Oye, ¿y si ahora resulta que los de Blackwater emplearon armas españolas aquel día? me da la impresión que eso no sería tan fácil de explicar como recurrir a un simple «cogieron las que quisieron»

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: