Aunque en este blog habla más o menos casi siempre de lo mismo, no me he resistido a hacer de vez en cuando mis críticas cinematográficas, contar mis viajes o hablar de lo que me pase por la cabeza. Esta vez no hablaré de películas que están en cartelera, sino de películas que serán estrenadas en 2006.
La primera la descubrí por casualidad. Tuve en mi mano una versión de bolsillo de Soldado de la CIA de Robert Baer, cuya primera edición de 2002 devoré. En la portada esta vez salía un irreconocible George Clooney y debajo la frase «El libro en que se ha basado la película Syriana». No recordaba que en el libro se hablara de algo llamado «Syriana» y al buscar la película en Internet resultó ser una historia de ficción, alejada de lo que contaba Baer, sus peripecias como agente de la CIA en Oriente Medio y distintos lugares de Asia.
Me dediqué a buscar en la red sobre la película, intrigado, y lo que he encontrado resulta prometedor. El proyecto de la película surgió de Stephen Gaghan, guionista de «Traffic», aquella película coral de 2000 dirigida por Steven Soderbergh sobre el mundo del tráfico de drogas entre México y EE.UU. Documentándose sobre el tema Gaghan se interesó por los juegos de poder en Washington en torno al mundo del petróleo, y consiguió embarcar a Soderbergh y George Clooney como productores en un película que aborda la cuestión como lo hizo «Traffic» con las drogas. «Traffic» era adoptaba muchos puntos de vista y dejaba preguntas e incógnitas en el aire. El cuidado en la ambientación y los detalles que han puesto dice mucho. Aquí les dejo el trailer
La segunda película, «Munich», ha sido dirigida por Steven Spielberg, así que la tendremos pronto hasta en la sopa. El punto de arranque de la película es la «Masacre de Munich» durante los Juegos Olímpicos de 1972. Para quien no recuerde, un grupo de terroristas palestinos irrumpió en la villa olímpica. Miembros de la delegación israelí fueron asesinados y un posterior intento de rescate por la policía alemana terminó en catástrofe. El gobierno israelí lanzó una campaña de asesinatos de todos los implicados en el ataque terrorista. Spielberg se centra en el punto de vista de uno de los agentes israelíes, alejado de su familia que ha dejado en Israel, y que como brazo ejecutor termina viéndose afectado por la violencia vengadora que desata.
La polémica de la película, tiene que haberla para generar interés, está servida porque no es nada difícil entenderla en clave post-11S. Aquí unas cuantas visiones.
Spiegel On Line: Neoconservatives launch a pre-emptive strike on Spielberg’s latest, which dares to break the rules of post-9/11 political correctness
El País: «Estoy muy orgulloso de no haber demonizado a nadie en esta película»