En la primera parte vimos que el desarrollo doctrinal estadounidense superó la idea instalada en el imaginario colectivo de que una operación anfibia es desembarcar en la playa para chocar con la fuerza enemiga. Una idea que yo sospecho es popular por las escenas del desembarco en la playa «Omaha» de la película “Salvar al soldado Ryan”. La respuesta del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos fue plantear que los desembarcos tengan lugar por sorpresa en un lugar desprotegido manteniendo los buques de asalto anfibio lejos de la costa y moviendo rápidamente la fuerza de desembarco a tierra mediante caros y complejos sistemas como el convertiplano MV-22 Osprey y las embarcaciones de colchón de aire LCAC. Esto nos llevaba a la primera duda. ¿Requieren las modernas operaciones anfibias unos medios prohibitivos para la Armada?
Pero el desarrollo doctrinal estadounidense no se quedó en la “Maniobra operacional desde el mar”, concepto que data de 1996. Cuando Estados Unidos señaló el Indo-Pacífico como su área de interés prioritario, el famoso “Pivote hacia Asia” anunciado por el presidente Obama en 2011, la principal preocupación del Cuerpo de Infantería de Marina se convirtió en cómo combatir en ese escenario en concreto. Los cambios en la doctrina, orgánica y materiales le llevaron por un camino que le ha alejado del resto de fuerzas de asalto anfibio aliadas.

La preocupación por una China cada vez más asertiva implicaba cómo contener su armada en la Primera Cadena de Islas, en caso de conflicto con alguno de los aliados estadounidenses [1]. Pero también cómo trasladar fuerzas a ese teatro de operaciones y apoyarlas desde la Segunda Cadena de Islas, considerando que China se estaba dotando de armamento de largo alcance y precisión. Por tanto, la transformación del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos ya no giraba meramente en torno a llevar sus fuerzas a la playa en un nuevo contexto tecnológico. Era cómo desplegar sus fuerzas en este nuevo potencial teatro de operaciones, considerando que las principales bases estadounidenses (de Okinawa a Guam) podrían verse sometidas a ataques con misiles.
La repuesta estadounidense fue el desarrollo del concepto SeaBasing, que responde fundamentalmente al imperativo de la Infantería de Marina estadounidense de poder operar sin bases terrestres. Consiste en, partiendo de la existencia de una flota de buques de transporte cargados de material y preposicionados [2], disponer de una serie de buques especializados que hagan de conectores donde poder traspasar la carga de unos a otros, del tal forma que se pueda reconfigurar las fuerzas y materiales embarcadas en cada buque de asalto anfibio. Esos buques conectores son de un nuevo tipo y denominados «Expeditionary Sea Base», como el USS Lewis B. Puller, desarrollados a partir de la modificación de buques civiles [3].

La preocupación por las capacidades chinas de atacar con armamento guiado de largo alcance a las bases terrestres estadounidenses en la región Asia-Pacífico se extendió también a la capacidad china de alcanzar a los grandes buques con armas como los misiles DF-21B y DF-26 [4]. Esto nos lleva al extenso e interminable debate sobre si los enormes portaaviones nucleares estadounidenses tienen probabilidades de sobrevivir en el campo de batalla aeronaval del futuro [5]. Mientras tanto, la respuesta de la armada estadounidense fue rescatar el concepto de la «guerra centrada en redes» (NCW en inglés) de los años 90 para imaginar un campo de batalla aeronaval vacío con las unidades propias dispersas para reducir la vulnerabilidad, altamente conectadas para compartir una visión actualizada del campo de batalla y dotadas de armamento inteligente de largo alcance para que cualquier blanco detectado e identificado pueda ser atacado por todos. Este concepto de nueva generación sobre la guerra en red fue bautizado «Letalidad Distribuida» [6].
En la práctica Letalidad Distribuida favorece la construcción de unidades navales más pequeñas, dando pie a rescatar al portaaviones de bolsillo [7], ha creado el requerimiento de una nueva generación de LST de pequeño tamaño basado en el diseño australiano Stern Landing Vessel [8] y ha abierto la puerta a la incorporación de embarcaciones no tripuladas. Además, la armada estadounidense ha probado conceptos como el trincar lanzacohetes HIMARS en la cubierta de vuelo de sus buques de asalto anfibio con la idea de darle pegada a la mayor cantidad de unidades navales. Es decir, las innovaciones doctrinales han dado pie a debates y experimentos que llevarán al desarrollo de nuevos tipos de unidades navales y sistemas de armas.
Mientras tanto el Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos ha entrado en una etapa de transformación profunda y polémica. Si el debate intelectual público sobre innovaciones y planes militares siempre es de agradecer, el plan Force Design 2030 ha generado un torrente de artículos donde oficiales, veteranos y analistas se tiran los tratos a la cabeza. Por ejemplo, William S. Lind, el padre del concepto de «Guerras de Cuarta Generación», titulaba «¿Acaba el Cuerpo de Infantería de Marina de haber cometido suicidio?» Los enemigos de las reformas acusan a sus responsables de haberse cargado la infantería de marina estadounidense. Los partidarios de las reformas acusan a los primeros de ser unos dinosaurios que no entienden la amenaza y el cambio tecnológico.
Force Design 2030 significa en la práctica que el Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos se va a preparar para un tipo y solo un tipo de conflicto: enfrentarse a una potencia competidora de Estados Unidos dotada de sistemas de armas avanzados en un entorno marítimo extenso salpicado de pequeñas islas. Esto es, fundamentalmente, enfrentarse a China en la región de Asia-Pacífico. Para ello, la infantería de marina estadounidense reduce el número de tropas, renuncia completamente a los carros de combate, reduce las 6 compañías de vehículos de asalto anfibio a 4 y pasa de contar con 21 a contar con 5 baterías de artillería de tubo remolcada M777 de 155mm. Por contra, pasa de 7 a 21 baterías de artillería cohete con sistemas M142 HIMARS, aumenta de 9 a 12 las compañías de vehículos de reconocimiento de ruedas, aumenta el número de aviones cisterna y multiplica por dos los actuales 3 escuadrones de drones [9].
La tansformación del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos significa que aparca su condición de fuerza expedicionaria anfibia para toda clase de contigencias para especializarse en un nuevo tipo de guerra donde unidades más pequeñas y aisladas operan saltando de isla en isla para desplegar medios antibuque y antiaéreos con los que apoyar las operaciones aeronavales [10]. Para ello se ha creado una unidad especializada llamada Regimiento Litoral [11].
La guerra de Ucrania, las restricciones presupuestarias y los cambios políticos pueden todavía revertir las reformas del plan Force Design 2030. Pero las implicaciones para la Infantería de Marina española son claras. Hasta ahora, para bien o para mal, el Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos era un espejo donde mirarse. Pero los particulares imperativos geoestratégicos diferentes han llevado a unos arriesgados cambios en doctrina, orgánica y materiales que no necesariamente coinciden con las necesidades españolas. A partir de ahora, la Infantería de Marina tendrá que pensar detenidamente cuáles son sus necesidades y qué pasos dar sin tener ya la posibilidad de «copiarle los deberes» a la infantería de marina estadounidense.
[Continuará]
[1] Para una perspectiva geopolítica del Mar de la China Meridional véase Asia’s Cauldron: The South China Sea and the End of a Stable Pacific de Robert D. Kaplan (2014).
[2] Véase «La Fuerza de Preposicionamiento de los Estados Unidos» en Fuerza Naval (2018).
[3] Véase «El Seabasing: La autonomía en el mar que busca la US Navy» por José Mª Navarro García en Defensa (2017).
[4] Véase «Carrier Killer: China’s Anti-Ship Ballistic Missiles and Theatre of Operations in the Early 21st Century» por Jerry Doyle y Blake Herzinger (2022).
[5] Véase «¿El ocaso de los superportaaviones?» por Guillermo Pulido en Ejércitos (2020).
[6] Véase «Letalidad distribuida: el nuevo concepto operativo de la U.S. Navy» por Christian D. Villanueva en Ejércitos (2018), «Letalidad Distribuida» por Fernando Herráiz en la Revista General de Marina (2019) y «Las operaciones distribuidas en la Armada en y desde el mar» por Luis Jiménez en la Revista General de Marina (2021).
[7] Véase «El retorno de los portaaviones ligeros» por Christian D. Villanueva en Ejércitos (2021).
[8] Véase «Navy Researching New Class of Medium Amphibious Ship, New Logistics Ships» por Megan Eckstein en USNI News (2020).
[9] Véase «Force Design 2030» (2020).
[10] «US Marine Corps could soon take out enemy ships with Navy missiles» por David B. Larter and Jeff Martin en Defense News (2020).
[11] Véase «The Marine Corps’ 1st New Littoral Regiment Will Be Headquartered in Japan» por Gina Harkins en Military News. (2020) y «New Marine Littoral Regiment, designed to fight in contested maritime environment, coming to Hawaii» por Shawn Snow en Marine Corps Times (2020).
Yo creo que como no vamos a ir al Pacífico a luchar contra China, deberíamos pensar para que queremos la IM y luego organizarla y dotarla para eso.
En mi opinión, frente a Marruecos para actuar como fuerza en potencia. Y para el resto para operaciones evacuación de nacionales en lugares peligrosos o caso similares. Que África lleva una temporada tranquila pero a ver cuanto dura así.
Está claro que el diseño español no puede tener como modelo el estadounidense, las amenazas a las que se puede enfrentar España son diferentes.
Pues yo creo que SÍ . Una cosa es el modelo y otra bien distinta es la dimensión . A mi personalmente , la imagen del batallón de desembarco del US Marine Corp me parece ideal como modelo a seguir . 4 de estos nos vendrían de perlas para conformar nuestro bloque de Fuerza Principal de Desembarco de nuestra Infantería de Marina .
Estos saltos de isla en isla tienen que estar precedidos de ataques de la USAF los submarinos con sus misiles de crucero y si la situación lo permite de tropas paracaidistas . Prescindir de los M-1 Abrams sería razonable si se contase con un » MBT » ligero . Sea como sea cualquier asalto a una isla debe destruir o anular total o parcialmente las burbujas A2/AD previamente eso es evidente .
La Infantería de Marina Española debe pasar de Brigada a división . Y hay que reforzar la Armada y el E.A para que puedan destruir con garantías las Armadas , F. aérea , A2/AD de Marruecos y Argelia . Faltan muchos buques , aeronaves ( AWACS , EW , IRS , AS ) por no hablar de misiles de crucero y balísticos .
En cuanto al tema materiales expuesto en los 2 artículos , no hay absolutamente nada que objetar Jesús . Lo dejas claro y diáfano como el agua . De lo que se desprende lo siguiente de manera muy importante para nuestra IM :
1°- Los medios navales y de transporte ( LPD , lanchas , helos y otros ) estan desfasados o a punto de estarlo .
2° – El modelo norteamericano no está equivocado ni desfasado , sino todo lo contrario .
3° – En nuestro caso sólo habría que duplicarlo y sobre todo dimensionarlo adecuadamente según nuestra entidad .
Corrección : quise decir replicarlo , no duplicarlo .
4° – por lo que , un 2°BPE , 4 L-Cats ó 4 LCACs , 16 Convertiplanos , 16 MBTs Panther KF51 , 16 Centauro II y 60 ACVs ( 48 IFVs + 4 de Mando + 4 Recuperación/Ingenieros + 4 ambulancias ) .
5° – Además de lo referido , en la FLOAN quedarían lógicamente los H-135 y los SH-60B ( desmontando en este los equipos ASW ) como utilitarios , los SH-60F como transportes medios ( los convertiplanos sólo para los buques principales como p.e. los BPEs ) y los F-35B para combate aéreo .
6° – Todo los demás medios no enunciados , pues lógicamente eliminados del Orden de Combate .
Epílogo : si no evolucionamos adecuadamente la Infantería de Marina y sus medios , su operatividad y su integridad se verán seriamente puestas en tela de juicio y por tanto su supervivencia como tal . Una fuerza de choque con casi 500 años de historia , santo y seña de nuestras FFAAs que en mi opinión personal no debería desaparecer .
Olvidé un par de detalles :
7° – Artillería :
a) 8 Obuses autopropulsados PzH 2000 con cargador automático .
b) 8 lanzacohetes/misiles Himars .
8° – Drones aéreos , anfibios y terrestres y hasta sumergibles de todos los colores , formas y tamaños . Ellos serán la avanzadilla y cubrirán el reconocimiento de forma intensiva y el aseguramiento del éxito de las misiones .
*( Cont. ) 5° – helos ASW /AEW , SH-60R , NH-90 ( ¿ Osprey versión AEW ?) , ¿ descartado Merlín , o a lo mejor no ?
→ modelo USA Vs modelo Europa ¿ Mejor disponer de ámbos para converger en el futuro hacia uno sólo que aglutine lo mejor de los 2 sistemas ?
¿ Y cómo quedaría cada uno de esos 4 batallones de desembarco a groso modo ( medios navales y aéreos aparte ) en nuestro caso ? Pues quedaría más o menos así :
4 MBTs Panther KF51 – 4 VRC Centauro II – 12 ACVs IFV – 1 ACV de Mando – 1 ACV Recup./Ing. – 1 ACV Ambulancia – 4 PzH 2000 – 4 Himars . Vamtacs variados aparte , incluyendo versiones portamorteros .
Como se puede observar , hay 2 tipos diferentes de carros de combate . El primero es más tradicional al ser de orugas y cuya pegada y peso dentro de la unidad representará la fuerza primaria y principal de golpeo bruto y directo , mientras que el segundo será más ágil y rápido al ser un medio más ligero de ruedas y que operará en el reconocimiento en profundidad informando y combatiendo y apoyando dando soporte adicional al resto de la maniobra , golpeando igualmente y por sorpresa con su cañón de 120 mm.
Cómo se podrá comprobar nada se deja al azar . Todo tiene un porqué y una razón de ser y aquí con este ejemplo , se vé y se adivina fácilmente su capacidad y su equilibrado despliegue operativo . Esa es la idea básicamente .
* pequeña puntualización :
Esos 4 PzH + 4 Himars operarían realmente en la cobertura de 2 batallones , ya que la idea es que cada buque BPE opere con 2 de estas unidades principales de combate , de ahí ese pequeño desajuste numérico .
España no es un país que dedique mucha inversión a defensa, y tampoco vamos sobrados de recursos. Por eso siempre he abogado por la cooperación inter armas y aprovechar sinergias. Creo que tanto la AE como el ET deberían dejar de actuar como compartimentos estancos, y planificar ambos la construcción de las unidades que fueran necesarias de buques de transporte que sirvieran a las necesidades de ambos. Y copiaria adaptándolo a nuestras necesidades, el concepto Sea Basing. El material rodante creo que podría también estandarizarse de alguna manera, ATP’s por ejemplo. El KF-51 está todavía en una fase muy inicial, y tampoco se trata que tener dos MBT’s en nuestras FAS, yo pensaría para la Infa. de Marina en algo como un Pizarro II con una torre de 105/120 (creo que los british van a por algo así con el ASCOD). Las LCM pueden cargar 56 Tns. aunque hay literatura muy optimista que dice que pueden incluso doblar esa carga basta las 100 Tns. (será en días de calma chicha y sin viento). Hay un vehículo que por su versatilidad y movilidad me gusta mucho para la Infa. de Marina, el BvS-10. No solo te lleva tropas en su remolque, sino que esa plataforma trasera puede adaptar lanzadores de misiles (NSM, Iris T…), morteros (Eimos o Alakrán), etc.
Por supuesto que una delegación de Infa. de Marina debería estar en todas las presentaciones de nuevos equipos como los UGV’s THeMIS y Alano, UAV’s…Es significativo que en los comunicados de prensa solo se ven Legionarios y Paracas, no se ve una triste sardineta más que sea para ver de qué va aquello, y si puede servir.
En cuanto al tema lanchones que antes mencioné, habría que ver el concepto EDA-R de Francia. Ellos los operan desde sus LHD’s, tienen 30 m. de eslora y 13 de manga. En el 2018 durante unas maniobras con Egipto, creo que se intercambiaron esas unidades, por lo que deduzco que podríamos implantar las sin mayores problemas.
Están los buques de transporte logístico del ET . Ya comenté en su dia el blog naval ( un LSD para la Armada ) la conveniencia de introducir un nuevo tipo buque para esta operativa : el PHT – PortaHelicópteros de transporte , cuyo interior es un ro-pax . El modelo seabasing es realmente demasiado grande para nuestras necesidades . Cuando hablo del nuevo Panther me refiero al definitivo modelo , el cuál aún no está definido , pero que en breve lo estará , para aumentar esa ridícula cifra de MBT’s que tenemos ( 216 Leo 2E ) . También comento sobre el más rápido y ligero Centauro II de 120mm. Para finalizar te invito a que veas mis comentarios en el artículo de este mismo blog y titulado : Vehículo Dragón 8×8 ¿ Demasiado grande , demasiado caro , demasiado tarde ? Puede que así lo entiendas mejor .
Sigo pensando que tener dos mdls. de MBT’s en servicio nos complica la vida. No tenemos ni para actualizar esos ridículos Leo 2E, y vamos a meter otro vehículo más. Máxime cuando nuestros Leo no son ni mucho menos viejos.
Cuando digo concepto Sea Basing adaptado a nuestras necesidades, me refiero a eso, adaptado a nuestras necesidades. Evidentemente el concepto americano tal cual, nos viene muy grande.
Sólo reporto objetividades . Luego está lo que se realice finalmente por las causas que sean o se determinen . Mis conclusiones no han salido de la nada . Son fruto de años de análisis y estudio .
Y SÍ . De lo que se desprende que del modelo actual sólo se salva el LHD / BPE , los SeaHawks , los Scaneagles y los Vamtacs . Obviamente aquí no incluyo armamento alguno , sólo plataformas navales , aeronaves y vehículos .
¿ Y qué falta ? Pues TODO lo demás .
Todo lo que no sea evolucionar los materiales adecuadamente en forma y dimensionalmente ( cantidad ) , es perder el tiempo , el dinero y las capacidades .
Si no reaccionamos ya , perderemos una herramienta más que nos permita disponer de una Defensa creíble y disuasoria . Créanme , estamos jugando con fuego , poniendo en serio riesgo nuestra integridad y nuestro futuro en Paz y Libertad . Ustedes verán . Que conste que por lo menos yo lo alerté .
En este comentario expondré , de manera particular , el medio actual y el ideal que debería de ser para afrontar ese futuro con garantías . Esta es mi visión de los principales medios para la Armada , la Floan y la Inf. de Mar. :
Actual Vs Ideal
– 1 LHD + 2 LPD’s – 2 LHD’s
– 12 LCM’s 1E – 4 EDA-R’s o 4 LCAC’s
– AB-212 – SH-60 B/F → 12 NH-90 NTH
– 4 Citation – 4 BD-700
– SH-3 – 12 MV-22 Osprey
– H-500 – 12 H-135
– Helos MPA/ASW – 12 NH-90 NFH + 12 SH-60R
– Helos AEW – 4 ó 6 Merlín u Osprey
– Harriers – 18 F-35B
– Pirañas IIIC + AAV-7A1 – 60 ACV’s + 12 Centauro II
– M-60A3 TTS – 12 Panther KF51
– M-109 + M-56 – 8 PzH 2000 + 8 Himars *
( * ) – divididos en 2 Grupos de 4 unidades por cada uno de los LHD’s
Y ese es a groso modo mi punto de vista particular sobre esta cuestión . Como veréis sigue el mismo modelo norteamericano ( + ó – , con ciertos matices particulares → sin renunciar a MBT’s cadenas ni tampoco ruedas VCR ‘s ) , pero trasladado dimensionalmente a nuestra entidad tipo Brigada ( pero de 4 Batallones ) y dividida en 2 Grupos principales de desembarco , cada uno en un LHD .
# Error al confeccionar la lista : no son 12 los Panther ni los Centauro , sino 16 unidades de cada uno de ellos → 4 unidades por cada Batallón . Por cierto , faltan en ese listado 2 unidades de recuperación/ingenieros de cada modelo no incluídas por despiste . Perdón por el desliz .
Me llama la atención que en los comentarios sobre un supuesto OB no se mencioné ni una sola vez medios no tripulados como drones, etc.
Me parece que ahí se nota la «innovación» que hay en España.
¿ Podría saberse a que se refiere Usted con el término » OB » , si es tan amable ?
Si no he comentado nada acerca de los medios no tripulados de todos los tipos , modelos y formas , ha sido por simple despiste , no porque no le dé su importancia a este tipo de sistemas , que la tiene y bastante . Si es así , pido disculpas por ello . ( Los de la Undécima Escuadrilla me van a mandar bien lejos . PERDÓN . )