«Campo de guerra» de Sergio González Rodríguez

Campo de Guerra

Ayer me leí Campo de Guerra, Premio Anagrama de Ensayo 2014, en un solo día. Y me quedé perplejo. El libro es como un artículo de Le Monde Diplomatique estirado como un chicle y combinado con farfolla posmoderna en el que se van mencionando temas de modas como si el autor, el periodista mexicano Sergio González Rodríguez, hubiera seguido una checklist. El libro trata sobre la situación actual de México. Su tesis principal es que la violencia en el país es el resultado de un plan orquestado por Estados Unidos para desestabilizar al vecino del sur y tener así una excusa con la que extender los tentáculos de sus fuerzas armadas, su aparato de seguridad y sus empresas militares privadas con el propósito de someter a México a un situación colonial como proveedor de mano de obra barata, energía y recursos naturales. De heho, el autor llama al Tratado de Libre Comercio que firmó México con EE.UU. y Canadá «megaplan de absorción de México a EE.UU» (pág. 48). En el libro se van despachando frases lapidarias como «la CIA de EE.UU. mantiene nexos con organizaciones criminales para incrementar la desestabilización en México bajo una lógica paramilitar» (pág. 23) en la que una nota nos informa que la fuente de tal información es «un asesor de inteligencia oficial» desde el anonimato. Más adelante (pág. 24) nos dice que el propósito de EE.UU. es desestabilizar México para tener un campo de entrenamiento real para sus fuerzas armadas en la lucha contrainsurgente.

El libro me deja la sensación de que el autor buscaba impactar el lector con ideas provocadoras hilvanando temas y conceptos de actualidad con un discurso posmoderno. Acompañando una ilustración del libro (pág. 84) encontramos, por ejemplo, el siguiente párrafo:

El aplanamiento del espacio y los territorios alcanza una gran sofisticación: los grupos criminales irrumpen, trazan una nueva lisuraen el terreno, incluso en orografías agrestes, al unir puntos estratégicos con sus propios medios de comunicación, desdeñan los límites entre lo legal y lo ilegal y arrasan con las divisiones reales y simbólicas de lo público y privado.

Pero bajo esa apariencia de análisis posmoderno de las narrativas, discursos y significados no hay más que el viejo discurso tercermundista que uno encuentra en Hispanoamérica. Creo que el tema hubiera requerido otro enfoque. Porque los trapos sucios de Estados Unidos que seguro hay en la lucha contra el narcotráfico y su relación con México hubieran requerido un trabajo de periodismo de investigación con nombres, datos y testimonios.

Guardar

4 comentarios sobre “«Campo de guerra» de Sergio González Rodríguez

  1. No creo que EEUU quiera desestabilizar Mexico. Protege su flanco sur como Canadá lo hace en el norte. Cosa distinta serían las posibles relaciones de alguna Agencia con los narcos mexicanos y sus motivos.

    1. Hay asuntos que creo que han tenido poca repercusión, como la Operación «Fast and Furious» https://en.wikipedia.org/wiki/ATF_gunwalking_scandal Y seguro que el periodismo de investigación tiene mucho que aportar.

      Pero el autor de este libro se apunta a la «Geopolítica del Caos». Cuando el mundo se presenta caótico y confuso, se concluye que todo forma parte de un plan perfectamente orquestado por EE.UU.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: