The Force Awakens

El domingo por la noche desaparecí para ir al cine solo a ver en versión original The Force Awakens. No lo hice a propósito para huir de la «fiesta de la democracia» y el baile de escaños en el que todos dicen que ganan. Lo hice para evitar que algún hijo de puta me reventara la película. Soy fan desde siempre pero la verdad es que estaba harto del machaque promocional, tan habitual en el imperio Disney. (¿¡Naranjas, manzanas y uvas promocionando la película!?). Me llamó la atención que la película fuera el acontecimiento mediático del momento y pareciera que todo el mundo esperaba la película, cuando allá por los 80 y 90 los fans de La Guerras de las Galaxias éramos cuatro gatos. Soy de los que jugué al juego de rol de West End Games y en mi 286 incluso llegué a jugar a una adaptación del juego de recreativa original de 1983. Y no lo digo con el esnobismo de los que se dedican a repartir carnets de «verdadero fan», sino recordando que en mi clase de 8º E.G.B. habíamos sólo tres frikis de treinta y tantos estudiantes. En aquel entonces, ser aficionado a los cómics te convertía en objeto de las burlas. Viví incluso alguna experiencia desagradable de acoso escolar. Hoy, sin embargo, el estreno de las películas de súper héores de Marvel y D.C. son el gran acontecimiento, con estrenos programados hasta 2020.

La película. Según han ido pasando los días se ha ido asentando las ideas en mi cabeza. Y la sensación que tengo es que J. J. Abrams et. al. decidieron ir a por lo seguro, limitándose a tomar los momentos climáticos de la versión original para componer una versión actualizada, con efectos especiales avanzados y un elenco políticamente correcto. Esta vez, tenemos a una chica, a un negro estadounidense y un hispano entre los actores protagonistas. La película se me hizo larga (dos horas y cuarto, dura) y hubo momentos en el primer tercio en los que sentí estar ante una película de aventuras/acción convencional con los protagonistas corre que te corre perseguidos por los malos entre explosiones. La cuestión es que me divertí. Tiene sus momentos de humor y está lleno de guiños a la masa de fans. Cuando salí del cine incluso consideré que volvería a verla. Pero como dije, fueron pasando los días y seguí dándole vueltas a la cabeza.

Recuerdo, ya antes de terminar el colegio, discutir sobre los rumores en torno a una nueva trilogía. Pasados los años, el asunto se tomó mítico. Y ahora, tras ver la nueva película me quedé pensando que es una película deseada pero ¿necesaria? Se trata de revisitar el espacio de la fantasía e ilusión que vivimos de niños. Y evidentemente los medios técnicos permiten ahora cosas que ni George Lucas pudo soñar entonces. Pero tengo la sensación que se perdieron cosas por el camino.  Las limitaciones técnicas de aquel entonces le dieron una estética particular a la serie que Abrams trata de mantener pero que se pierde cuando se abusa de los efectos visuales hechos por ordenador. Por hacer un paralelismo, es como si alguien quisiera hacer la continuación de un spaghetti western de finales de los 70 en pleno 2015. El resultado sería una cosa muy diferente. Y hay algo que recordar. La película original de 1977 bebe estéticamente del western, de las películas británicas sobre la Segunda Guerra Mundial, del cine japonés de samurais, etc. Mientras que su argumento, lo hace de los mitos universales. Echo en falta esa épica, sustituida por la maquinaria de Hollywood de fabricar blockbusters.

4 comentarios sobre “The Force Awakens

  1. No soy especialmente fan de este tipo de películas, creo que he ido a contracorriente con estos temas. En su momento pasé de ver «El Señor de los anillos», al que yo llamé «El Señor de los ladrillos» por lo cansino de la publicidad. Y como esta película tengo más ejemplos. Si veo una película es porque me apetece, una publicidad machacona durante mucho tiempo consigue que me desinterese en ver esa película que se anuncia sin parar en todas partes durante meses.
    Tienes toda la razón en lo que dices de que ahora salen fans de Star Wars por todas partes cuando hace bastantes años ni se veían. Solo conozco el caso de un par de amigos, a principios de los 90 del siglo pasado, que sé que eran muy fans de Star Wars, eran los únicos que hablaban de aquella primera trilogía. Ahora, parece que si no sabes sobre estas películas estás fuera de onda. 😀
    No me gustan las modas, y parece que ahora a una buena parte de la gente le ha dado por hacerse fan de nueva hora de la serie de Star Wars. Entiendo cómo te sientes 🙂

  2. Pues yo aun recuerdo como me miraban cuando decía que «El imperio contraataca» era la mejor de la trilogía original y luego resulta que ahora es la opinión mayoritaria. Desahogos frikis aparte, solamente añadir que si en vez de poner un vídeo de las «influencias» sobre la hoy conocida como Star Wars IV (o sea, la original) pones algo sobre los plagios, sí plagios, de John Williams en esa Banda Sonora entonces te sale un artículo que no se acaba con tantas inserciones del YouTube. Una muestra: buscad el tema de apertura de la película «Kings Row» de 1942. Y si tenéis tiempo y paciencia algo sobre «The Planets» de Holst.

    1. Leñe. Viendo «The Force Awakens» no paré de pensar que el «Rey’s Theme» está inspirado en uno de los movimientos de «La Sinfonía del Nuevo Mundo» de Dvorak. Y ya en su momento viendo «The Phantom Menace» el tema coral «Duel of Fates» me hizo pensar que estaba inspirado en una pieza de la ópera soviética «Los Decembristas». Pero ya entonces sabía lo de las inspiraciones de John Williams, porque tenía un amigo muy amante de «Los Planetas» de Holst y fue la primera persona que me hizo las comparaciones.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: