Uruguay y el déficit en defensa (I)

Recientemente Gerardo Bleier contó en su perfil de Facebook detalles inéditos de la crisis entre Uruguay y Argentina a cuenta de la instalación de una planta de procesado de celulosa de la empresa finlandesa Botnia (hoy propiedad de UPM) en Uruguay, a orillas del río que da nombre al país. En el momento álgido de la crisis, el año 2006, él desempeñaba tareas de asesor en comunicación estratégica para el presidente Tabaré Vázquez. En mi viaje a Uruguay de 2011 tuve la oportunidad de oírle contar de primera mano entresijos de aquella crisis que puedo contar aquí por estar disponible en fuentes abiertas.

El presidente argentino Néstor Kirchner en un acto contra la instalación de la planta de celulosa en Uruguay.
El presidente argentino Néstor Kirchner en un acto contra la instalación de la planta de celulosa en Uruguay.

«Uruguay activó la alarma prebélica con Argentina por el conflicto de las papeleras» contó El País de Madrid en octubre de 2011. Las revelaciones surgieron en una conferencia impartida por el ex-presidente Vázquez, en la que reveló que se plantearon “todos los escenarios: desde que no pasara nada, (…) hasta que hubiera un conflicto bélico” en medio de una escalada de declaraciones argentinas y los movimientos de tropas al otro lado del río Uruguay. El ex-presidente Vázquez dio detalles de su reunión con los comandantes en jefe de las tres ramas de las fuerzas armadas uruguayas:

El comandante de la Fuerza Aérea me dijo: «Tenemos cinco aviones y combustible para 24 horas; si salen nuestros cinco aviones no vuelve ninguno. Estábamos en un estado de indefensión.

El gobierno uruguayo recurrió en aquella crisis a solicitar la intervención de la diplomacia estadounidense. El entonces presidente Vázquez habló con George Bush, que mostró su disposición a ayudar a Uruguay. Ya hablé en una ocasión anterior de la importancia de entender la defensa de la soberanía nacional como un continuo que va más allá de las fuerza armadas y el uso de la fuerza hasta entrar en el terreno de la diplomacia. La idea de una intervención diplomática estadounidense a favor de Uruguay, que por lo visto evitó males mayores, genera bastantes controversias ideológicas (se pidió ayudar ¡¡al imperio!!). Pero es un debate lateral. La cuestión es que Uruguay tenía «cinco aviones» de combate disponibles. No sé si es una licencia poética del general comandante en jefe de la Fuerza Aérea Uruguaya, o si se refería al número de aviones en condiciones de vuelo en aquel momento. La realidad es que Uruguay dispone muy pocos aviones de combate.

La Brigada Aérea II engloba los aviones de combate uruguayos:
-4 reactores Cessna AT-37B Dragonfly más seis almacenados que se usan como fuente de repuestos de un total de doce recibidos. Es un avión que entró en servicio en la Guerra de Vietnam y en las guerra civiles de Centroamérica en los años 80. A pesar de ser un reactor de ataque a tierra los aviones uruguayos se encuandran en un escuadrón de caza. Posiblemente porque la Fuerza Aérea Uruguaya quiera mantener de forma ilusoria la idea de que mantiene la capacidad de combate aire-aire.
-5 FMA IA-58 Pucará bimotores de hélice. Se trata de un diseño argentino pensado para la lucha contraguerrilla. Uruguay compró tres ejemplares de segunda mano adicionales a Colombia para usarlos como fuentes de repuesto.
-5 Pilatus PC-7U monomotores de hélice para  entrenamiento avanzado. Se usan para formar a los pilotos de combate pero pueden dotarse de armas.

3 AT-37 y 3 IA-58 de la FAU camino de CRUZEX 2013
Tres AT-37 y tres IA-58 de la FAU camino de CRUZEX 2013

Todos ellos son aviones de ataque ligero que pueden emplear ametralladoras, cohetes no guiados y bombas de caída libre. Carecen de radar y armamento guiado. Sólo recientemente la Fuerza Aérea Uruguaya incorporó gafas de visión nocturna AN/AVS-9 que emplean los pilotos de los AT-37. En estos momentos tres AT-37 y  tres IA-58 se encuentran en Brasil tomando parte en los ejercicios CRUZEX 13. Lo que quiere decir que Uruguay dispone en estos momentos de sólo tres aviones en su territorio para defender el espacio aéreo. Eventualmente los cinco entrenadores PC-7 podrían sumarse a las misiones de interceptación de aeronaves clandestinas pero sus capacidades son bastante limitadas.

¿Sirven para algo los aviones de combate de la Fuerza Aérea Uruguaya? La respuesta varía según definamos las circunstancias. Los AT-37 son insuficientes para realizar interceptaciones de reactores. Hace falta un avión con radar y con mucha más aceleración para llegar a tiempo al punto deseado del espacio aéreo uruguayo. La Fuerza Aérea Uruguaya aspiraba a obtener alrededor de media docena de reactores de combate para al menos mantener un servicio de alerta permanente (Quick Reaction Alert). Los candidatos son F-5E estadounidenses de segunda mano (como los que cuentan Brasil y Chile) o entrenadores rusos Yak-130 en versión de combate (por terminar de desarrollarse), pero el presupuesto no alcanza.

La mayoría del tráfico aéreo clandestino que transportan droga se trata aeronaves ligeras,y los IA-58 podrían ser suficientes, pero requerirían un proceso de modernización que está pendiente que la renacida industria aeronáutica argentina termine de desarrollar el programa. Como tantas otras cosas en la argentina de los Kirchner, la nueva empresa aeronáutica y sus programas son entelequias. El paso lógico sería cambiar un aparato argentino por otro de la pujante industria brasileña, el Embraer Super Tucano, que emplean Brasil, Chile, Ecuador, Indonesia, etc. Pero tampoco existen fondos suficientes.

foto06
Radar LANZA en su ubicación de Santa Clara de Olimar

A las flotas de aviones habría que añadir la capacidad de controlar el espacio aéreo. Hasta ahora Uruguay contaba con dos radares militares de fabricación española, los INDRA Lanza. Uno se encuentra fijo en Santa Clara de Olimar (departamento de Treinta y Tres) y el otro es móvil. Con ambos en funcionamiento no es posible cubrir el 100% del espacio aéreo uruguayo, así que se cuenta con la colaboración argentina.

Lanza
Cobertura de los radares LANZA uruguayos ubicando el móvil en Salto. Los dos círculos pequeños al sur representan radares civiles.

La realidad a día de hoy es que Uruguay no tiene capacidad de vigilar su espacio aéreo y no tiene aviones capaces de interceptar una aeronave sospechosa que entre ilegalmente en el país. El asunto no es trivial en estos momentos en que Argentina se ha convertido en la nueva ruta de salida de la cocaína peruana y boliviana mientras se consolida el crimen organizado entre acusaciones de complicidad del estado. Por tanto el debate no es en este momento si Uruguay tiene unas fuerzas armadas capaces para un enfrentamiento bélico o si tiene sentido dotarse de ellas. El debate debería estar en  el problema de que Uruguay no es capaz de ejercer a día de hoy funciones básicas en su condición de Estado.

[Continuará]

10 comentarios sobre “Uruguay y el déficit en defensa (I)

  1. Pues no te creas que sea una licencia poética lo de solo 5 aviones disponibles, ten en cuenta que los ciclos de mantenimiento no permiten mantener todos los aviones en servicio al mismo tiempo. Lo que si creo que es una licencia es lo de que si los mandaban no volvía ninguno. Argentina tampoco es que tenga una gran fuerza aérea ni tampoco una gran AAA.
    Por otra parte. ¿Te consta si este blog lo siguen muchos uruguayos?

  2. Teniendo en cuenta la sangre que hizo correr, es muy bueno que Argentina no tenga una «gran AAA». Otherwise, please elaborate on that, dani.

  3. Me parece que el artículo mezcla varias cosas. En primer término, siendo el papel de las fuerzas armadas guerrear, siempre manejan hipótesis de conflicto por mínimas y, muchas veces, fantasiosas que sean. Tal es el caso de un conflicto argentino-oriental que incluso el estado Argentino siempre buscó bajar el tono en relación a las protestas ambientalistas argentinas. En todo caso la independencia uruguaya siempre se mantuvo por tener dos grandes países (Argentina y Brasil) y mantener su independencia aliándose con una u otra según corresponda.
    En segundo lugar no existe algo así como una «unas fuerzas armadas capaces para un enfrentamiento bélico» en abstracto. La capacidad o no de una fuerza armada -preferiría decir un estado- se mide en relación a un conflicto bélico que se desarrolla o se prepara desarrollar. El resto son puras demostraciones sin demasiado contenido. Ya se ha visto mucho el problema de la gigantomaquia tecnológica, armamentistica y castrense respecto a la guerra asimétrica.. por ejemplo.
    En tercer lugar se naturaliza el papel de las fuerzas armadas en relación al tránsito de droga. Lo cual es algo a debatir (es el narcotrafico un acto de guerra o no, deben actuar las FFAA??, Cambia si la bandera del avión es local o extranjera¿, etc. etc.). En un artículo de este tipo habría que saber separar entre las opiniones propias y la realidad de un tema.

  4. En mi opiniòn, en el caso del narcotráfico podrìa ser las FFAA las que puedan intervenir ya que son las unicas con recursos. En el caso hipotetico de enfrentamiento entre ROU y RA son temas polìticos ya que sus FFAA son bastantes cercanas en cuanto a su relacionamiento, pero obiamente no son las que mandan. Hoy dìa las FFAA de Argentinas estan mucho peor que las FFAA de ROU aunque son más numerosas. Supongo que la ROU intenta tener un posicionamiento internacional mas bien politico para poder mitigar sus deficiencias con los mas grandes. Siempre se intentó estar entrenados para en caso de necesidad poder tener rapidamente el armamento.

  5. Entiendo que la cuestión de atribuirle un papel a las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico es un debate aparte. Como lo es discutir el entorno geoestratégico uruguayo. Pero el asunto del narcotráfico sirve para ilustrar que a día de hoy, con los recursos que cuenta, la Fuerza Aérea Uruguay es incapaz de cumplir la más elemental de sus misiones: La vigilancia del espacio aéreo en tiempos de paz.

    Es una faceta de la defensa nacional que países que carecen de medios la consideran tan importante y la delegan en países vecinos o aliados. Véase los casos de Islandia, Lituania, Letonia, Estonia, Eslovenia y Albania. En el caso báltico, tenemos la misión rotativa de la OTAN. O fuera de la OTAN, véase el caso de Austria. Que se hartó de que aviones viajando entre Alemania e Italia atraveseran el país en su eje norte-sur y terminó por comprar cazas Eurofighter Typhoon.

    1. De todas formas sería muy cauteloso respecto a esa tesis. En primer lugar es formalista y observa únicamente los fenómenos ilegales. ¿Acaso España no tiene cercenada su soberanía al permitir, por más que sea legalmente, la base de Rota?. Está al tanto España de que se transporta, con que fines, etc. etc.?. ¿Alemania no tuvo vuelos clandestinos de la CIA?. Ni hablar de las actuales escuchas telefónicas a muchos mandatarios del mundo.
      Tal como planteas el problema lleva a la noción de estado fallido que es por lo demás peligrosa en sus consecuencias políticas. Por otra parte, delegar la custodia a otro estado no es asumir la incapacidad de ejercer la soberanía -por lo menos la del espacio aéreo-?.
      Uruguay es un país estable tiene buenos índices en educación, salud pública, baja conflictividad interna etc. etc. En una región estable y de muy baja conflictividad bélica desde hace 100 años. Pese a que se pueda esgrimir que en la actualidad AL, y más espcificamente, América del Sur (con la salvedad de Argentina) se encuentra en un proceso de rearme bastante importante aún no se desvelan posibilidades de conflicto en su interior (Chile-Bolivia por ej.), ni siquiera Venezuela – Colombia pasó a mayores por presión misma de los países latinoamericanos, en cuyo caso Colombia era vista como un enclave estadounidense.

      1. Por aquí (Uruguay) el tema claramente no son las guerras, nuestro ejercito el acercamiento mas cercano a una guerra los tiene en las misiones de paz de la ONU. De todas formas comparto lo que expresa Jesús. El tema de fondo es para qué necesitamos fuerzas armadas. De verdad en nuestro país es algo que se esta discutiendo.

        PD: El tema narcotrafico es de verdad un tema pesado en la región, yo que desde el punto de vista de la soberanía de los países es el mas importante. En Argentina se calcula que llegan cientos de aviones por mes ilegalmente, en Uruguay otro tanto. Los narcos, acorralados en Colombia, Mexico, comenzaron a ver que en el sur la cosa estaba mas fácil. La violencia se comienza a trasladar desde el norte de sur América hacia el Sur, producto de esto se puede ver consecuencias directas en los indices de violencia en nuestros países. No es casualidad que Uruguay se este plantando la Legalización del Cannabis.

        1. Paulo: El tema del narco en Argentina es una de esas cuestiones donde lo importante es la tendencia. Va a más. Allá en el Cono Sur alguien podría decir que no es un problema porque al fin y al cabo toda esa coca termina en narices europeas. Pero el narcotráfico para funcionar implica corrupción, violencia e influencia en la vida política.

          Andrés: Pues creo que ahora sí que está usted mezclando conceptos. No tiene nada que ver los vuelos que entran y salen de una base de uso conjunto con Estados Unidos, que entran identificados y con su transpondedor funcionando en el espacio aéreo español, con vuelos clandestinos que no se someten al control aéreo.

          Las dos bases de uso conjunto con Estados Unidos son una garantía de seguridad para España. Es difícil imaginar un «Pearl Harbour» contra la base de Rota de un enemigo español cuando hay buques y marinos estadounidenses allí. Lo mismo para la base de Morón, donde están los cazas que domina el suroeste del país.

  6. No creo que se este cuestionando aquí (en Uruguay) si necesitamos o no FFAA, puede ser que se use para fines políticos alguna tibia referencia, pero no pasa de eso. Ningún país del planeta carece de FFAA (ninguno aunque le llamen policía, son FFAA bien equipadas). En Uruguay se están comprando RPG, se piensa comprar patrullas oceánicas, y espero les lleguen algún día aviones de intersección que tanto necesita nuestra fuerza aérea. Por esta razón pienso que en este caso las FFAA son las únicas con medios para esta lucha. Considero que todos los países deben estar preparados militarmente para cuidar su soberanía, creo no ser el único que piensa lo mismo por lo que mencione un poco mas arriba.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: