La quimera de las armas hechas en casa con una impresora 3D

Hace semanas leí sobre la segunda prueba publicada en vídeo de la gente que está tratando de fabricar armas en su casa con una impresora 3D. Esta vez el arma aguantó y el asunto generó toda clase de análisis sobre el futuro que se habría por delante en un mundo donde cada ciudadano podría fabricar armas de fuego en su propio garaje. La realidad es que todo es mucho menos impactante y espectacular de lo que se ha contado. Trataré de explicar por qué.

El fusil más popular en Estados Unidos es el Armalite AR-15, que fue adoptado como arma reglamentaria por las fuerzas armadas de EE.UU. en los tiempos de la Guerra de Vietnam y recibió la denominación M-16. Hoy en día, un montón de empresas diferentes en Estados Unidos fabrican su propia variantes y piezas del AR-15, de tal modo que las posibilidades de modificación por parte del usuario son casi infinitas.

El cajón de mecanismo («receiver») del AR-15 se puede descomponer en dos piezas. La superior, donde se engancha el cañón y la parte inferior, donde está el conjunto del gatillo («lower receiver» o «lower»). Puedes cambiar la parte superior del cajón de mecanismo y/o el cañón para usar el conjunto del fusil con otro calibre o un largo de cañón diferente, que son de venta libre en EE.UU. Según las leyes de Estados Unidos, es la parte inferior del cajón de mecanismo lo que constituye el arma en sí misma porque es el elemento imprescindible para que fucione. En ella se estampa el número de serie y en las tiendas de armas puedes ver que los incluyen en la misma sección que las armas de fuego completas.

El revuelo que se está montando en Estados Unidos es porque alguien ha fabricado sus propios «lower receiver» con una impresora 3D. El resto de piezas (culata, «upper receiver», cañón, miras, guadamanos, mecanismos internos del «lower receiver», etc.) los han comprado aparte o tomado de otro fusil. El asunto no tiene nada ver con «están fabricándose sus propias armas en casa con una impresora de plástico inyectado» porque el cañón no puede ser de otro material que metal y se fabrica taladrando una pieza sólida que requiere maquinaria muy específica. Todo se reduce a que están fabricando en casa una pieza que según la ley constituye el arma en sí misma y luce así:

Ahora sólo queda fijarse en el famoso vídeo donde prueban el arma con un cargador de alta capacidad y se ve que sólo una parte pequeña del AR-15 ha sido fabricado en plástico blanco con una impresora. El resto son piezas comerciales:

Actualización: He encontado este reportaje sobre el asunto, que aclara bastante que para sus impulsores se trata de un desafío legal y no tecnológico.

11 comentarios sobre “La quimera de las armas hechas en casa con una impresora 3D

  1. En realidad sí es para tanto. En un máximo de dos años (estoy siendo prudente) las impresoras de metal reproducirán las partes de metal con total fiabilidad y tendremos armas impresas e irrastreables. Tiempo al tiempo, que en esta materia es poco tiempo.

  2. ¿Impresoras de metal? Soy escéptico sobre la capacidad de producir en casa cañones de arma precisos y fiables. Aunque la verdad es que los artesanos de Peshawar los fabricaban en sus talleres.

  3. Pues sólo es cuestión de calor suficiente y material apropiado. Lo del material no es problema, lo complicado es el chorro de grados. Consultando a varios expertos, las previsiones para que se consiga una máquina adecuada oscilan entre seis meses y dos años. A la vuelta de la esquina, vamos.

    1. Qué va, la de los 850.000 es la máquina que ha hecho esto: http://www.3ders.org/articles/20131107-world-first-3d-printed-metal-gun.html

      La cuestión es que el código abierto avanza imparable (y digo imparable, que no imparado), que en 2014 se liberan patentes (lo que multiplicará la velocidad quién sabe cuánto) y que los precios y la posición de Mundo Patente no son ajenos a ese empuje. La explosión (y, aceptémoslo, probablemente una burbujilla) está por llegar 🙂

  4. LA tecnologia para impresion 3d en metal hace muchos años esta disponible y es mas economico que una impresora 3d se llaman router CNC y sirve para maquinar modelos 3D en cualquie tipo de metal

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: