Relevo y continuidad en la cúpula china

Hoy, dentro de lo previsto, la Asamblea Popular Nacional aprobó los nombramientos de Xi Jinping como nuevo presidente del país y de Li Keqiang como nuevo jefe de gobierno. Con tal motivo, hablé ayer con Helen Aguirre en su programa «Zona Política» de Univisión Radio.

Con La llegada de los líderes de la 5ª Generación se produce un ejercicio de continuidad. El cambio llegó precisamente con la generación de líderes que ahora abandona el poder, los primeros nacidos después de la Revolución China y cuya legitimidad emana de ser hijos de destacados revolucionarios. Conocidos como los «príncipes», esta nueva generación de líderes son tecnócratas con una educación de élite pero en ningún caso unos advenedizos. Han ido escalando pacientemente posiciones de poder dentro del Partido Comunista y en la administración, dejando por el camino unos cuantos rivales y tejiendo alianzas con cabezas destacadas de los aparatos de seguridad del estado.

Peking el pasado 13 de enero.
Pekín el pasado 13 de enero.

El Partido Comunista chino ha mantenido su legitimidad en un sistema político cerrado liderando el país con un crecimiento y desarrollo explosivo. Pero el reto de esta nueva generación de líderes es solucionar los problemas sociales que empiezan a ser evidentes dentro del actual modelo, como los costes medioambientales o las condiciones laborales infrahumanas, pero sobre todo evitar que el «milagro chino» termine demasiados perdedores aparte de grandes ganadores.

Helen Aguirre me preguntó por el último caso de ciberespionaje chino. Recordé que es el último de una larga serie de casos. Por ejemplo, recordemos el caso «Titan Rain» en 2003 o «GhostNet» en 2009. En este caso, la noticia es que el ciberataque ha sido descubierto. Señalé dos causas de fondo. Una es la brecha tecnológica militar entre China y Occidente, por lo que China recurre al espionaje de la misma forma que ha recurrido a la copia sin licencia (véase el caso del caza J-11). Y la segunda es la preocupación china por compensar su debilidad militar con vías alternativas, como la ciberguerra.

Cerramos el segmento hablando de la dependencia financiera de Estados Unidos y la Unión Europea hacia China, dada las reservas chinas en dólares y la compra de deuda pública de países como España. Será curioso en un futuro ver el margen de negociación que tenga Occidente con China dada esas circunstancias.

Un comentario sobre “Relevo y continuidad en la cúpula china

  1. Uno de los problemas que se tiene en las relaciones internacionales con China es que no se sabe quien manda realmente porque la toma de decisiones internas en el partido es; digamos que como mínimo reservada.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: