«Misrata calling» de Alberto Arce

Me preguntaba Bianka si aparte de los libros del 2012 que recomendé, había otros en formato electrónico. La verdad es que los libros en formato electrónico que compré el año pasado tenían también edición en papel. Así que no hubo esa separación para mí de formatos. El problema que he encontrado es que, al reunir los libros que compro mes a mes para una foto, estoy dejando fuera los que no tengo en papel. Es algo que tendré que solucionar en 2013.

Uno de esos libros que compré en 2012 en formato electrónico y no salió en mis listas mensuales es Misrata Calling de Alberto Arce. Lo compré a finales de diciembre y lo leí de dos tirones. Se trata de uno de esos libros de guerra como a mí me gustan. Descarnados, honestos e intensos. El autor se plantó en la ciudad libia de Misrata en plena guerra civil con el dinero de una indemnización por despido cuando desde los medios españoles le habían dicho que la guerra ya no tenía interés.

Alberto Arce llegó a Misrata con Ricardo García Vilanova. Y adivinen. Su documental «Misrata, victoria o muerte» ganó el premio Rory Peck, el «Pulitzer de los freelance«. Lo que llevó a la editorial que sacó el libro de Arce a hacer la siguiente dedicatoria: «A todos los jefes de medios españoles que ignoraron y humillaron con propuestas de trabajar gratis a Alberto Arce y Ricardo García Vilanova: joderos.»

Misrata Calling cuenta la guerra tal cual. Alberto Arce cuenta todo eso que no sale en las crónicas y parece que lo hace sin autocensura. Nos cuenta sus momentos de miedo, su empatía con los jóvenes rebeldes que desborda la neutralidad profesional y también su indiferencia, desprecio o desconfianza que siente hacia personas con las que se cruza. No cae en los lugares comunes y no esconde cómo llega a disfrutar por momentos del intenso espectáculo de la guerra. Por eso su discurso resulta creíble y honesto. No pretende ser un ángel o un mesías, aunque sepa que «el bando débil depende de su imagen, de la prensa, de la representación de que ellos se haga ante quienes vayan a nutrirles de armas y fondos, de muerte y opciones de supervivencia».

Hay dos cosas que me parece merece la pena destacar de las viviencias de Alberto Arce. La primera es la perplejidad que encuentra en los jóvenes que han dejado su vida en Europa para defender su ciudad y hablan de la guerra en términos religiosos. Su guerra es una yihad y el grito de Al·lahu-àkbar es omniprescente en el frente. Pero no entienden que nada de eso tenga que ver con Al Qaeda, el odio a Occidente y la forma política que haya de adoptar el país cuando acabe la guerra. La yihad es un asunto íntimo y personal que tiene que ver con la decencia moral y el defender a la familia.

El segundo asunto es, imagínense cómo me gotea el colmillo, la indignación de Alberto Arce ante el discurso a favor del régimen de Gadafi de parte de la izquierda europea. Él, que estaba allí con los rebeldes en primera línea, recibió insultos y ataques personales por «parte de decenas de personas que se llaman izquierdistas, solidarios, internacionalistas y antiimperialistas […] siempre desde la comodidad de sus casas».

La legión de monstruitos que desde Europa les hacen eco en nombre de la izquierda más prostituida, doctrinaria y sepulturera empuja las balas que matan a los rebeldes de esta azotea. […] Lo que para ellos son mercenarios de la OTAN e integristas islámicos no eran más que una panda de adolescentes en chándal, sin balas ni entrenamiento.

Alguien algún día tendrá que hacer un tratado psiquiátrico sobre la izquierda europea y los dictadores tercermundistas de toda condición. Así que de Siria, hablamos otro día.

5 comentarios sobre “«Misrata calling» de Alberto Arce

  1. Hombre, no convirtamos esto en un debate ideológico. También podríamos hablar de la manía de la derecha democrática europea a apoyar a dictadores/golpes de estado/regímenes autoritarios cuando les conviene (podría hablar de Arabia Saudí o Qatar, pero hay muchos más). Negar la implicación de la OTAN y la presencia de yihadistas en la guerra de Libia es un ejercicio de autoengaño propio de Fox News o de medios de desinformación de este tipo. Los chavales que estaban en esa azotea puede que no fuesen de Al Qaeda, como tampoco lo eran la inmensa mayoría de «insurgentes» a los que se enfrentaron las tropas norteamericanas durante la guerra de Irak. Y eso no quita que Al Qaeda y otros grupos similares medrasen en este (y otros) conflictos. Con la diferencia que en el caso de Libia la financiación y armas de los grupos «rebeldes» (aquí ya no eran «insurgentes») tenía un origen extranjero claro.

    Lo mismo pasa en Siria. Yo soy de izquierdas y no siento ningún aprecio por Asad ni lo tuve por Gadafi. Otra cosa es que en los años 70-80 algunos sectores de la izquierda europea (no todos) viesen a estos regímenes con cierta simpatía por su proximidad al bloque soviético, pero todo eso pasó hace mucho. Lo que no estoy dispuesto es a que me digan que Asad es un monstruo, y al mismo tiempo que la familia real saudí es el paraíso democrático en la Tierra. Realpolitik para todos o para nadie. Así de simple.

  2. Tampoco se puede achacar todo lo que pasó en Libia y lo que pasa en Siria a maniobras extranjeras. Tanto en un caso como en el otro la carne de cañón la ponen gente que simplemente está harta de vivir en una tiranía. Tiranía que no da ni la más mínima posibilidad de reforma pacífica. Yo he leído artículos de izquierdistas que decían que en Siria todo era un montaje de los servicios secretos occidentales aliados con Al Qaeda. Y ante mi pregunta de que como era que el régimen no conseguía dominar la situación, lo explicaban diciendo que: los soldados desertaban porque el régimen para evitar bajas innecesarias no les dejaba disparar. Obvio ante semejante disparate de respuesta no seguí repreguntando.
    Un régimen como el sirio, no era de opereta como el de Libia. Allí todo lo militar y policial se tomaba muy en serio. Luego si todo hubiera sido un montaje desde fuera hubiera bastado con llamar unos cuantos reemplazos para que el ejército tomara el tamaño necesario y luego impermeabilizar las fronteras. Después se va buscando casa por casa a los «infiltrados» y en unos meses tomas el control. Si no han podido hacer eso es porque no han podido llamar a esos reemplazos porque la población no apoyaba al régimen. Esa misma población es la que se ha levantado contra el régimen. Y la que ha recibido apoyo de fuera.
    Comparar lo que sucede en Siria, con lo que sucedió en Iraq me parece confundir peras con limones.

  3. Vargas-Llosa (vaya, ya se verá como sospechoso) siempre recuerda a los intelectuales europeos de izquierda que simpatizan y/o defienden a los tradicionales revolucionarios latinoamericanos (de modo insistente, Cuba) aceptando cosas que no aceptarían para sus propios países. Y esta suele ser la cuestión.

    Por supuesto, es una expresión válida para derechistas que disculpan a Pinochet o lo han visto como un mal menor frente a hordas revolucionarias. Pero, desde luego, se debe admitir que Pinochet nunca tuvo buena prensa, mientras que Cuba, el Che, et al forman parte de una iconografía salvadora que genera ampias simpatías.

    Yo creo que en esto último reside el quid de la cuestión: a unos se les perdona la vida más que a otros.

  4. «Alguien algún día tendrá que hacer un tratado psiquiátrico sobre la izquierda europea y los dictadores tercermundistas de toda condición.»

    ———————————————————————————————————–

    Mal argumento, Jesús. ¡Mal argumento!

    No es necesario apoyar a ningún dictador tercermundista para denunciar la guerra de propaganda de los medios occidentales y los crímenes de guerra de la OTAN.

    J. DANIEL OLIVA MARTÍNEZ resume perfectamente lo que fue la guerra de Libia en su artículo publicado en el diario PÚBLICO:

    http://www.publico.es/internacional/403358/la-otan-ha-vulnerado-el-derecho-internacional

    J. DANIEL OLIVA MARTÍNEZ es Profesor de Derecho Internacional Público, coordinador del Máster en Acción Solidaria Internacional y Codirector del Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional, en la Universidad Carlos III de Madrid, donde se doctoró en Derecho (2004).

    En todo caso, si alguien piensa que J. DANIEL OLIVA MARTÍNEZ es uno de esos «izquierdistas, solidarios, internacionalistas y antiimperialistas que escriben siempre desde la comodidad de sus casas», aquí tiene un demoledor artículo de PATRICK COCKBURN, uno de los corresponsales de guerra con más experiencia internacional y que fue testimonio del conflicto libio sobre el terreno:

    http://www.independent.co.uk/voices/comment/libyas-future-looks-bleak-as-media-focus-turns-elsewhere-8563076.html

    «Hay un fuerte contraste entre esta falta de interés y la exhaustiva cobertura sobre Libia durante la guerra. En la primavera de 2011 yo estaba informando sobre los combates en torno a la ciudad de Ajdabiya al sur de Bengasi. Había una cierta atmósfera de guerra falsa que no aparecía en los entusiastas reportajes. Recuerdo haber observado divertido en la entrada sur de Ajdabiya cómo se colocaban los cámaras de televisión para no revelar que había más periodistas que insurgentes.

    Nunca vi una posición defendida por los rebeldes ni siquiera controles de carretera entre Ajdabiya y Bengasi, dos lugares que siempre dependieron de la fuerza aérea de la OTAN para su defensa. Por supuesto, había unidades rebeldes valientes y entregadas, como había periodistas que escribían sobre ellas, pero sin el apoyo de la OTAN se habría derrotado rápidamente a los insurgentes.»

    Me temo que ALBERTO ARCE queda perfectamente retratado en el artículo de PATRICK COBURN.

    Por cierto, para que nadie me acuse de ser un izquierdista que escribe desde la comodidad de su casa, me remito al trabajo de investigación de distintos medios peridodísticos, investigadores académicos y organismos internacionales, nada sospechosos de ser partidarios del régimen gadafista:

    BIBLIOGRAFÍA:

    http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/africaandindianocean/libya/8721291/Libya-SAS-leads-hunt-for-Gaddafi.html

    http://www.guardian.co.uk/world/2011/aug/25/libya-conflict-british-french-soldiers-rebels-sirte

    http://edition.cnn.com/2011/WORLD/africa/08/24/libya.foreign.forces/

    http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/africaandindianocean/libya/8407047/Libyan-rebel-commander-admits-his-fighters-have-al-Qaeda-links.html

    http://www.guardian.co.uk/world/2011/sep/05/libyan-islamic-fighting-group-leaders

    http://www.guardian.co.uk/world/2011/oct/24/mi6-libya-rebels-rendition-al-qaida

    Haz clic para acceder a omar%20ashour%20policy%20briefing%20english.pdf

    http://www.rsis.edu.sg/publications/conference_reports/RSIS_Libya.pdf

    http://www.un.org/sc/committees/1267/NSQE01101E.shtml

    http://www.hsdl.org/?view&did=5616

    Saludos.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: