Siria. Gueras, clanes, Lawerence de Jesús Gil, Ariel José James y Alejandro Lorca con prólogo de Rafael Estrella. Un análisis de fondo sobre las causas de la guerra civil siria.
The Riots de Gillian Slovo. Un libro que resultó ser diferente de lo que esperaba. Se trata del guión de una obra de teatro sobre los disturbios en Inglaterra en 2011 cuyo texto recoge testimonios reales.
Panorámica de actores y factores en Asia Central de Stelio Stravidis y César de Prado (coord.) Mi último adición a mi recopilación de todo lo publicado sobre Asia Central en España.
Comencé en el año 2012 la costumbre de hacer una lista de los libros que compro mes a mes como una forma de hacerme consciente de mi tendencia a acumular libros sobre los temas que pienso abordar cuando termine con lo que estoy ocupado y «por si acaso». Así, mis estanterías están siempre repletas de libros por leer. También procuré escribir reseñas por pequeñas que fueran de los libros que voy leyendo. La medida no ha tenido mucho efecto, como se pudo ver en octubre. Al menos, tengo más presentes las compras y lecturas que hago. Así surgió la lista de mis recomendaciones.
Jesús, ¿qué te parece el libro de Pinker sobre la violencia «Los ángeles que llevamos dentro»? Dedica bastantes páginas a comentar sobre la guerra y el terrorismo. Su tesis, que sostiene citando literatura varia, es que hay una disminución de la violencia o un proceso de civilización (á la Norbert Elias), que cada día hay menos guerras interestatales y violencia interna, y que el terrorismo es cada vez más ineficiente (por ejemplo, dice que el 93% de los grupos terroristas jamás consiguen sus objetivos).
Un saludo. Como siempre, muy interesante tu blog y aprendo mucho por aquí.
Pues no lo conozco. Pero juraría que debe ser el libro del que me habló un amigo.
Una de las cosas que tengo pendiente para la 2ª edición de Guerras Posmodernas (bigger, badder, better) es ponerme un poco serio y tocar el asunto de las estadísticas sobre conflictos armados. Hay cosas significativas que resultan llamativamente obvias: El número de conflictos armados ha decrecido en las últimas décadas. Lo que hubo fue una explosión de gueras al final de la Guerra Fría (desde Bosnia a Tayikistán) que llevó a creer que entrábamos en una nueva era violenta. Por ejemplo, véase el libro de Mary Kaldor muy al calor de aquellos acontecimientos.
Pero lo que yo quiero tratar es otro asunto que implica una crítica a esas estadísticas. La «violencia social» en lugares como Venezuela, México y Brasil no entra en la categoría de conflicto armado. ¿Pero alguien puede negar que México vive una guerra civil?