El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Ayuda Humanitaria ha publicado con la colaboración de Médicos Sin Fronteras el informe La acción humanitaria en 2011 – 2012: tocando fondo. El título proviene del enorme descenso de los prespuestos públicos de ayuda al desarrollo. El asunto ha sacado a la luz la realidad del mundo de las ONGs en España: Han vivido todo este tiempo de las subvenciones, con una escasa base social. Ahora llegan las vacas flacas.
José Medina y Lucía Lois dan una explicación del asunto en el periódico Diagonal que comienza dando un rodeo por la Cultura de la Transición para llegar a cómo la cooperación al desarrollo se convirtió en España en un canalizador de energías políticas hacia algo inocuo. Frente a los problemas económicos y sociales cercanos, la solidaridad hacia tierras lejanas. Fue algo de lo que ya habló James Petras en los años noventa en su famoso informe. Por el camino, las subvenciones públicas permitieron la multiplicación de organizaciones y toda una industria de masters y postgrados a su alrededor que convirtieron el trabajo de cooperante en una actividad elitista.
Ahora las ONGs no sólo se encuentran con la caída del dinero público destinado a subvenciones, sino el descenso de las donaciones de empresas y particulares. En el artículo de Medina y Lois pareciera casi que hubo un maquiavélico plan detrás de las subvenciones para tener a la juventud española entretenida salvando el mundo y olvidándose de los problemas cercanos. Puedo hablar del tema porque lo viví en primera persona. Las subvenciones públicas a la cooperación al desarrollo no fueron un regalo. Fueron una conquista. ¿Alguien se acuerda de las «Acampada del 0,7%»? En Canarias cuando se obtuvo el compromiso del gobierno local surgió el debate dentro de las propias ONGs sobre dónde poner el tope porcentual de las subvenciones en cada proyecto. Se puso alto porque muchas organizaciones no tenían ni socios ni medios. Recuerdo que alguno propuso una moratoria y que el primer año el dinero se dedicara por entero en dotar a las ONGs de locales e infraestructura. No eran capaces de recaudar dinero y se convirtieron en meras oficinas tramitadoras de proyectos con una infraestructura mínima y personal precario. Ahora se desvela que no eran sociedad civil, sino capturadoras de subvenciones.
Yo añadiría otro factor que llevó al florecimiento de las ayudas al desarrollo a través de las ONG’s con dinero público. Los viajes que se cascaban los políticos de todo pelaje para ir a ver en que se gastaban las subvenciones que daban. A todo lujo y con su pertinente comitiva. Les permitía sentirse importantes.
Al leer el artículo de hoy en Econlog he vuelto a recordar tu post. Dirigir la atención a los «países en desarrollo» no deja de ser un reframing que proporciona renta psicológica en los «países desarrollados».
Dani: Esa es una parte de la historia. Cuando luchábamos por el 0,7% la victoria llegó con una sorpresa. Los políiticos se reservaron una parte de adjudicación directa para desarrollar la «política externa» de la comunidad autónoma.