«Guerrillas» de John Lee Anderson

Hubo una época en que la idea de «guerrilla» se relacionaba con grupos armados rurales, conservadores y reaccionarios. En el libro Guerras Posmodernas hice mención de cómo el concepto cambió tras la Segunda Guerra Mundial. La lucha partisana abrió una nueva era en la que aparecieron grupos guerrilleros en el Tercer Mundo. Y en torno aquellos grupos anticoloniales y revolucionarios se creó un aura épica que están en la base del mito del Che y otros.

Leí hace poco Guerrillas: Journeys In the Insurgent World. de Jon Lee Anderson, que mantenía en la estantería desde 2006. El libro es una reedición de aquel año de una obra que se publicó originalmente en 1992, recién acabada la Guerra Fría. Supongo que se trató de un intento de aprovechar el tirón del autor, famoso por su libro The Fall of Baghdad. Guerrillas: Journeys In the Insurgent World recoge el retrato a retazos que el autor traza de varios grupos guerrilleros. Y la mística y el romanticismo que trata de mostrar me resultan añejos. Hoy cuando pensamos en guerrillas nos viene al a mente a los talibán, que envenenan a niñas que van al colegio, o las bandas sin disciplina al servicio de algún señor de la guerra que aterroriza a la población para mantenerla lejos de alguna mina de diamantes en África. Es otro de esos libros que no hubieran merecido una reseña pero el propio desencanto que he sentido ante lo que nos cuenta el autor es significativo en sí mismo.

Puestos a evocar los 80 y los guerrilleros me pareció mucho más interesante el documental «El viejo camaleón» de RTVE sobre Edén Pastora.

5 comentarios sobre “«Guerrillas» de John Lee Anderson

  1. No se trata de idealizar a las guerrillas, pero aún existen otras que no tienen nada que ver con los talibán envenenadores de niñas, si sólo nos acordamos de ellos al oír la palabra guerrilla es por pura ignorancia (quizá porque los medios casi siempre cubren los mismos conflictos).

    http://www.fp-es.org/la-guerra-sucia-birmana

  2. No creo que sea eso. Lo que pasa es que se ha perdido el halo romántico que tenían las guerrillas. Incluso las que tienen «causas justas» por las que luchar, lo hacen de forma bastante sucia, como se ve en el artículo que has enlazado. Además se ha ido viendo que muchas de las guerrillas no aportan nada y se han convertido en narcoterroristas como en Colombia.

  3. Yo no hablaba de que el fenómeno de la guerrilla «romántica e idealista» haya desaparecido completamente. Siempre hay ejemplos en alguna parte perdida y remota.

    Yo lo que hablo es de cómo ha las guerrillas han desaparecido del imaginario colectivo.

    El gran José Mense cantó:

    Guerrillero, guerrillero
    qué bien me suena tu nombre
    va ligado a la leyenda
    de libertad e ilusiones…

    No me imagino algo así en el mundo actual.

  4. Depende del ambiente en el que te muevas, entre los perroflautas y afines sigue habiendo mucha mística gerrillera. Pero si es cierto que del imaginario popular han desaparecido o casi.

  5. No digo que las guerrillas kachin sean románticas e idealistas, nada más lejos de la verdad (aunque considero sus aspiraciones políticas más legítimas que las de su enemigo, el ejército birmano). Lo que digo es qe no tienen nada que ver con los talibán. En cuanto al «imaginario popular», no creo que el grueso de la población vea a los talibán exactamente como guerrillas. Yo creo que ahora la idea de guerrilla, al menos en el mundo hispanohablante, está más vinculada a las FARC que a cualquier otro movimiento. Y sí, en gran medidad están (merecidamente) desacreditadas, pero también hay cierta sección de la izquierda que las sigue idealizando.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: