Un problema intelectual

Antes de que hicieran el último cambio en la web del CESEDEN, en la página donde era posible descargarse el «Boletín de Información» (nombre tonto para lo que tiene que ser la revista académica señera del Ministerio de Defensa español) aparecían los títulos de los artículos de cada número. En su momento los copié, los volqué en el procesador de texto y eliminé artículos, preposiciones, conjunciones, etc. Luego lo volqué en una página web que forma nubes de palabras. El resultado lo comente aquí. Hice una segunda versión donde convertí expresiones como Estados Unidos o EE.UU. en USA. El resultado fue que las palabras más frecuentes en el título eran:

UE, OTAN, USA, internacionales
evolución, factor, perspectiva, reflexiones
fuerzas, armadas, militar, militares, operaciones
política, seguridad, estrategia, defensa, nacional
conflictos, amenaza, lucha, guerra,
cooperación, paz
futuro, nuevas
terrorismo, Islam
Afganistán
nuclear

Podríamos programar entonces un generador de títulos aleatorios:

La evolución de la política de defensa de la OTAN.
El futuro de las operaciones militares de paz de la UE.
La cooperación en UE en la lucha contra el terrorismo.
Una perspectiva sobre la estrategia de seguridad nacional de USA.
La evolución de la estrategia militar de USA en el conflicto de Afganistán.
Las fuerzas armadas ante la amenaza del terrorismo nuclear.

Suena a chiste. Pero tengo la sensación de haber visto en alguna parte todos esos artículos imaginarios cuyo título he creado combinando palabras. Porque la mayoría de los investigadores en España tienen una visión estatocéntrica del orden internacional y su principal campo de estudio son la estructuras burócraticas de defensa supranacionales. Hay mucha gente que ha construido su carrera académica en contar las novedades de organizaciones como la OTAN o la Unión Europea. Cada pocos meses siempre hay un nuevo documento, un nuevo organigrama o una nueva crisis ante la que la institución se posiciona.

Podríamos crear un algoritmo generador de títulos que una a la institución con un evento, una cumbre o un área geográfica para crear sesudos papers académicos.

«La OTAN tras la Cumbre de Chipiona»
«La Unión Europa y Rusia»
«La OTAN tras la Primavera Árabe
«La Unión Europa y el Magreb»
«La OTAN y Asia Central»

Redactar estos textos es fácil. Sólo hay que contar los cambios de una evento a otro. Nos leemos el acta final de la «Cumbre de Chipiona» y contamos cómo la OTAN asume la cibrguerra, la amenaza zombie y el pie de atleta como misiones de la política de defensa común de sus miembros. Para variar, podemos hablar de las relaciones entre OTAN y UE («eje euroatlántico») o algún elemento de ambas organizaciones. Por ejemplo, en vez de decir OTAN podemos hablar de su programa Partnership For Peace (PfP) y así nuestro artículo podría llamarse «El programa Partnership For Peace y Asia Central».

Mis favoritos son sin duda los papers académicos sobre la Unión Europea. En Bruselas están siempre inventándose cuarteles generales, órganos de coordinación, documentos doctrinales y tratados de seguridad. Uno puedo labrarse una carrera académica hablando del último invento de los burócratas de Bruselas. Lo más divertido sucede en las conferencias y presentaciones en congresos. Alguien del público levanta la mano y hace la molesta pregunta de «eso está muy bien, ¿pero algo de eso que cuenta se ha puesto en práctica alguna vez?». Y entonces el excelso conferenciante resopla, hace un pausa y cuenta que «el Joint Zombie Crisis Cell efectivamente nunca se ha activado, pero que reunirse, sí, se reunen todos los años en una reunión de coordinación donde se actualiza la doctrina conjunta, se redactan documentos y se planifica en qué ciudad será la próxima reunión. Bueno, en realidad no sabemos si existen los zombies. Pero que aún así, debemos estar orgullosos todos los españoles porque este año ha asumido el mando un general de división español que ostentará el cargo por dos años.

Nótese que en la lista de términos no aparecía China, Magreb, Asia-Pacífico, África, Sáhara, Sahel, Somalia, Iberoamérica, ciberguerra, crimen, redes, Internet… La única amenaza subestatal es el terrorismo. Islamista, por supuesto. Un talibán plantando un IED, un tuareg secuestrando gente en el Sahel y un guerrillero somalí afiliado a un grupo aliado de Al Qaeda podrían ser todos considerados terroristas pero aún así luchar contra ellos se hace en el ámbito militar. Pero no. No aparece más que Afganistán. Basta acudir a un sarao y escucharles hacer preguntas para saber que lo que preocupa a cierta clase de militares es la Cruzada Global contra el Islamofascismo y la pérdida de valores morales en el seno de Occidente. Y convierten el terrorismo en campo de interés académico e intelectual aunque estén destinados en un submarino o un escuadrón de cazabombarderos.

He repetido el experimento de los títulos de artículos con la revista «Ejército», publicada por el Ejército de Tierra español, tomando todos los números desde octubre de 2007 a diciembre de 2011.

Salen palabras como «años» y «cuerpo» porque es habitual artículos como «100 años del Cuerpo de Intendencia», «Sesenta años de cascos azules» o «Reflexiones sobre el espíritu de cuerpo».

¿Se animan ustedes mismos a crear los títulos?

created at TagCrowd.com

8 comentarios sobre “Un problema intelectual

  1. Esto… me ha recordado a Dilbert y el generador de misiones corporativas. En resumen: LOL!

    En fin, esto es off-topic: he visto que el feed no se actualiza desde el post sobre wikileaks, ¿sólo me pasa a mi? Es que he vuelto a rehacer la subscripción por si fallaba algo y me ha sucedido lo mismo.

  2. «La transformación de la estrategia de defensa del Ejército a la luz de las operaciones militares en Afganistán» 🙂
    Y me pasa lo mismo que a Gonzalo, menos mal que te tengo en favoritos y la costumbre de pasarme por aquí con frecuencia.

  3. Yo pretendí que el chiste fuera que la OTAN asumía la lucha contra el pie de atleta. 😦

    Esta semana me puse con un artículo sobre Rusia y revisé qué había publicado la revista «Ejército» en estos últimos cuatro años. Un solo artículo titulado: «Rusia y su relación con la OTAN». O algo así. Ni que me lo hubiera inventado.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: