Los ojos de la guerra

Otra vez me he visto en la tesitura de organizar las estanterías de libros. He perdido la cuenta de cuántos libros quedaron condenados a una caja en el trastero. Del algunos ni me acuerdo. Y ese es el problema. Retirarlos de la estantería es condenarlos al olvido. Cada reorganización de la biblioteca es una gestión de «la economía de la escasez». Y esta última vez he tomado una decisión difícil. Los libros de la guerra de Iraq dejarán su hueco. Al menos irán a una caja en el altillo para tenerlos a mano. Con la retirada de tropas estadounidenses, Iraq es ya historia y sólo quedará como estudio de caso en el campo de la contrainsurgencia.

Y tomé otra decisión. He mandado a una caja los reportajes de guerra. Creo que llegué a tener una colección notable de ellos. Pero de un tiempo a esta parte había dejado de incorporar libros. Y caí la cuenta de algo. En las guerras del Tercer Mundo durante la Guerra Fría y en las guerras civiles de la inmediata Postguerra Fría los reporteros de guerra que trabajan para medios occidentales eran los únicos testigos que nos acercaban la naturaleza de la guerra. Para alguien como yo sus relatos eran crónicas de un horror fascinante. Eran desde luego otros tiempos y otro periodismo. Pero luego llegaron las guerras de Afganistán e Iraq y el mercado editorial anglosajón se llenó de testimonios de veteranos. Las guerras ya no eran tema para libros de testigos accidentales. Sino que eran contadas por sus protagonistas. Así que aquella estantería a revantar apenas tuvo nuevas incorporaciones y hoy ya está ocupada por otros libros.

Al menos para que no queden condenados al olvido, he hecho la lista.

«Salam Pax. El internautua de Bagdad»
Anónimo.
Mondadori. 2003

«In the company of soldiers. A chornicle of combat in Iraq»
Rick Atkinson
Little, Brown. 2004

«Malvinas, diario del regreso»
Edgardo Esteban
Sudamericana. 2005

«La Guerra eterna»
Dexter Filkins
Crítica. 2009

«Despachos de guerra»
Michael Herr
Anagrama. 2001

«Morir para contarlo»
Julio Fuentes
La Esfera de los Libros. 2002

«Más allá de la batalla. Una corresponsal de guerra en Irak»
Mercedes Gallego
Temas de Hoy. 2003

«Paisajes de guerra»
Juan Goytisolo
Aguilar. 2001

«Hospital de campaña. La odisea de un cirujano»
Jonathan Kaplan
Espasa. 2002

«Un día más con vida»
Ryszard Kapuściński
Anagrama. 2003

«El mundo de hoy»
Ryszard Kapuscinski
Anagrama. 2004

«Los ojos de la guerra»
Manuel Leguineche y Gervasio Sánchez (ed.)
Plaza & Janés. 2001

«El club del Bang Bang»
Greg Marinovich y João Silva
Grijalbo. 2002

«El laberinto checheno. Diario de unacorresponsal de guerra»
Anne Nivat
Paidós. 2003

«Homenaje a Cataluña»
George Orwell
Virus. 2000

«Diario de la guerra»
Alfonso Rojo
Planeta. 1991

«Detrás de la cámara. Crónicas personales en tiempos de guerra
Eduard Sanjuán
Salvat. 2002

«Ninguna guerra se parece a otra»
Jon Sistiaga
Plaza & Janés. 2004

4 comentarios sobre “Los ojos de la guerra

  1. Curioso, he llegado a tu blog porque sigo frecuentemente el blog sobre aviación de TJ, y me ha parecido muy interesante tu opinión. Añadiría a tu lista de corresponsales a Robert Baer, que si bien fue agente de la CIA y todos conocemos su novela Syriana, tiene otras en las que escribe en calidad de reportero. Precisamente ahora estoy leyendo The Devil We Know, y va por ese camino. Un saludo!

  2. «Soldado de la CIA» lo tengo en una estantería aparte con los libros sobre espionaje e inteligencia militar. «The Devil We Know» lo tengo en la sección de Irán. 😀

  3. Ah, tienes razón, su novela era «Soldado de la CIA», y la peli era Syriana 🙂

    En cualquier caso es un tipo que escribe de una manera que me parece amena y dinámica, y creo que leeré más cosas suyas.

    Un saludo!

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: