La verdadera alianza de civilizaciones

En «Mi mapa del mundo para el siglo XXI» definí cinco regiones que requieren atención de la forma en que mi blog FlancoSur.com cubre el Magreb y África Occideental de forma aperiódica (la actualidad está pidiendo a gritos una buena actualización). Esas cinco regiones podían a su vez reducirse a grandes áreas:

-El espacio a ambas orillas del Océano Atlántico que ha entrado en una dinámica posmoderna de actores no estatales violentos.

-El conjunto formado por Rusia, las repúblicas exsoviéticas del Cáucaso y Asia Central, China y los países ribereños de los mares de la China Oriental y Meridional. En ese área tiene un nuevo Gran Juego de Asia protagonizado por estados-nación.

-En medio queda el Gran Oriente Medio como una región con una enorme capacidad de desestabilización del resto del mundo en el que conviven las pugnas por la supremacía de estados-nación con actores no estatales.

Como se irá viendo en los próximos meses trataré de centrar la atención de GuerrasPosmodernas.com hacia el gran espacio atlántico con referencias puntuales al Gran Oriente Medio. Por el camino toca una labor de demolición de los paradigmas caducos en los que están atrapados los estudios de seguridad y defensa en español.

Asia es un lugar interesa para estudiar las «fracturas irreconciliables» entre civilizaciones. Indonesia y Corea del Sur firmaron el pasado mes de noviembre un acuerdo para «profundizar la cooperación en industria de defensa». Mientras que el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Malasia y Singapur realizaron unos ejercicios militares conjuntos («BERSAMA LIMA 2011») que marcan el 40º aniversario del «Five Power Defence Arrangements».

Desde luego que alguien debería molestarse en trazar el verdadero mapa de las alianzas en esa región del planeta.

5 comentarios sobre “La verdadera alianza de civilizaciones

  1. Muy buenas

    ¿Y Eurabia no entra en tus futuros posibles?

    En los próximos 5 ó 10 ó 15 años, rebeliones sociales islámicas en Europa Occidental, apoyadas por los enemigos de la cultura judeo-cristiana, propios de Occidente.

    No?

    Y de esta manera las «maravillosas primaveras» musulmanas, imponiéndose en Europa, tras un período, previo de Estados fallidos, no en Somalia, en Francia, en….en El Reino de España, reconvertido en Al-Andalus

    ¿De verdad, que no apuestas por este escenario?

    ¿El verano, el último verano londinense, no te dice nada?

    Yo creo que el código es Eurabia, que el código es Al-Andalus, estos código son fundamentales para entender el futuro que llega..los nuevos mapas….

    Un cordial saludo

  2. Samuel P. Huntington está muerto y ya no puede defenderse pero mi opinión es que su teoría del «Choque de Civilizaciones» es una castaña intelectual.

    Huntington quería hablar de un orden multipolar con el ascenso de los BRIC, el Sudeste Asiático y la expansión de la UE. Además tenía de por medio el asunto transversal del islamismo. Así que se sacó de la manga las «civilizaciones». En América (descontando EE.UU. y Canadá), África Subsahariana y Sudeste Asiático el modelo de civilizaciones no hay por donde cogerlo. Sólo hay que ver el hilo de vínculos, alianzas y acuerdos en Asia que saltan «civilizaciones». Su explicación de las guerras de la antigua Yugoslavia es de risa.

    ¿Qué va a pasar en Europa? Pues no he dedicado mucho tiempo. Los patrones demográficos de las comunidades inmigrantes terminan asimilándose a las del país de acogida. Los disturbios en Francia de 2005 ya demostraron que la cuestión islamista estaba totalmente fuera y las últimas.

    El último capítulo de mi segundo libro irá sobre la «netwar» en las grandes urbes. Estoy empezando a leer sobre demografía y urbanización. Veremos a dónde me lleva.

  3. A don Samuel ya le dieron bastante en su día y justamente: su análisis es etnocentrista (en concreto, de un académico WASP) y proyecta los miedos clásicos de su clase a escala universal. Sus «civilizaciones» las basa en sólo un aspecto de la cultura, la religión, y obvia los demás pasando por alto todos los contraejemplos que da la Historia. El problema es que en ciertos ambientes, se considera un análisis válido aunque no supere diez minutos de lectura crítica, precisamente por la simplicidad de su propuesta.

  4. He dedicado quince minutos al leer sobre Londres y al igual que en Francia no veo la parte «religiosa» o «cultural» por ninguna parte. Fueron ambas unas revueltas bastante aconfesionales. En el Reino Unido los inmigrantes musulmanes fueron protagonistas por ser dueños de pequeñas tiendas de barrio y estar dispuestos a defender lo suyo.

    El «Choque de Civilizaciones» ha tenido tanto predicamento en ciertos lugares porque aporta una narrativa épica que sustituye a la «cruzada contra el comunismo» por la «cruzada global contra el islam». Ahí hay un hilo del que tirar para hacer un análisis del discurso de la bibliografía emanada del Ministerio de Defensa español, por ejemplo.

  5. Estoy de acuerdo: El Choque… ha tenido mucho predicamento en algunas instancias que deberían procurar ser más objetivas. Respecto a Londres, creo que tiene que ver mucho más con Attack the block que con Hunttington. Y no es iconoclastia ni provocación.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: