El Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) es «el centro docente militar del más alto nivel de las Fuerzas Armadas españolas». Entre otras muchas otras cosas, se imparten en él los cursos de Diploma de Estado Mayor y de capacitación para General de Brigada. Publica un buen número de documentos: El Boletín de Información, que ejerce de revista académica, las Monografías y los Documentos de Seguridad y Defensa. Todos ellos están disponibles de forma gratuita en formato PDF su página web, aparte de ser publicados en papel.
He hecho un experimento. He tomado el título de todos los artículos publicados en el Boletín de Información del CESEDEN entre los números 283 (año 2004) y el número 317 (el último publicado), que son los que aparecen actualmente en la página web. He eliminado del texto resultante los determinantes, artículos, conjunciones y preposiciones («el», «la», «de», «para», «por», etc.). Luego he volcado el resultado en TagCrowd para componer una nube con los 25 términos más repetidos. El resultado es este.
Las diez palabras más repetidas son: Estrategia, seguridad, defensa, militar, fuerzas, armadas, OTAN, Unión, Europea y terrorismo. En el resultado no aparece ciberguerra, Mediterráneo, Asia, China, Rusia, África, Hispanoamérica, Iberoamérica… Sólo consiguen colarse Afganistán y «Unidos» (sin que aparezca «Estados».
Pero no hay ninguna sorpresa. La seguridad y defensa pasa hoy para España por entidades supranacionales como la OTAN y la Unión Europea. Y también tenemos la principal amenaza percibida: El terrorismo (islamista). Buscando, se encuentran varios artículos sobre el papel de las fuerzas armadas en la lucha contra el terrorsimo. Habrá que recordar cuál fue su papel en la derrota de ETA: Ninguno.
Y en otros países del entorno con terrorismo (Italia, Alemania…) ¿Qué papel jugó el ejército?
¿Te refieres al terrorismo de ultraizquierda post-sesentayochista?
Que yo recuerde la aparición de la Rote Armee Fraktion (la «banda Baader-Meinhof) obligó a la creación de un organismo federal para la lucha contraterrorista. Pero veo en la Wikipedia que el Bundeskriminalamt ya existía desde 1951. Así que me queda la duda.
En cualquier caso hubiera sido un asunto muy políticamente sensible en la Alemania de postguerra ver a las fueras armadas implicadas en asuntos internos. De hecho, la primera unidad de intervención antiterrorista creada en Alemania (el GSG-9) pertenecía a la policía de fronteras (BGS) porque era lo más parecido a una gendarmería que tenía el país.
En cuanto a la Italia recuerdo ver a los paracas del Batallón Tuscania peinando los montes de Sicilia en los 80. Pero pertenecen a los Carabinieri, que son su Guardia Civil. Pero jamás oí que las fuerzas armadas se implicaran. Allí la Guarda di Finanza, los Carabinieri, la Guardia Costiera… tienen helicópteros, vehículos de toda clase, etc… Están todas muy paramilitarizadas.
Pero lo que quería contar era el foco de interés del CESEDEN. A modo de comparación: El Key Strategic Issues List del Strategic Studies Institute del U.S. Army.
Gracias por la aclaración.
El mensaje ya estaba claro, pero la comparación con el SSI del Army ya es definitiva.
Y yo, novato, me pregunto ¿Tan cara es la Inteligencia? ¿Es un problema de dinero y recursos lo que separa al SSI del CESEDEN?
Contestar la última pregunta es meterme en charcos. Pero mis impresiones son:
-En España todo el mundo está encantado de conocerse a sí mismo. ¿Quién ha dicho que en EE.UU. sepan más que nosotros? ¡Si España es un país que levantó un Imperio! Je, que van a venir los tontos estos que se creen que España linda con México a enseñarnos algo.
-Si empezamos porque oficialmente en Afganistán no hay guerra… Es decir las fuerzas armadas españolas NO están implicadas en ninguna guerra… Pues entonces no hay necesidad alguna de estudiar a fondo la naturaleza de la guerra. ¿Verdad?
Aquí estamos para las misiones de paz y el desarrollo de los pueblos. Nada de batallas, luchar y matar. A ver si un señor talibán se hace daño y nos llevamos un disgusto. Así que sólo hay que ver la profundidad y enjundia del debate en EE.UU. sobre la doctrina de Contra Insurgencia (COIN) que implicó a militares y científicos sociales con lo que aquí se ha debatido del tema.
-Tenemos una brecha generacional de expertos que estudiaron francés en el bachillerato y lo primero que preguntan al ver una página web es «¿pero esto no está traducido al español?».
Hola Jesús,
Si quieres reorientar el blog hazlo, pero te animo a que no lo dejes. Es una buena alternativa para los que no leemos libros de relaciones internacionales (o desistimos en el intento), pero nos gusta estar un poco al tanto. Supongo que no es exactamente lo que quieres promover a través del blog, que tiene la finalidad de estimular el debate. Por cierto, lamento interrumpir este con un post que no tiene nada que ver con el tema, pero me parece oportuno recordarte que también tienes lectores «no participantes».
Saludos de una antigua compañera
Soy como «una lectora» un lector que desea que este blog siga por las mismas y más razones. No me extenderé. Sirva como introducción para decir que, sobre el asunto del post, me guío por las sensaciones. Y la sensación es: en general, en España, sea empresa privada, administración o vida social, hay una especie de sustrato cultural que genera una especie de incentivo a despreciar/ignorar/carecer de gusto y/o vocación para el trabajo intelectual, como si fuera visto con desprecio o incapaz de servir para algo en la vida real. O que se puede aplazar porque su riesgo es alto en cuestión de resultados pero ignorando que lo más valioso es el proceso. Curiosamente, tiene un reflejo claro en la vida universitaria. Todo dicho con las reservas y limitaciones de una generalización. Es como diría yo… como si fuera imposible pensar porque eso supone renunciar al prejuicio y renunciar al prejuicio supusiera que mis amigos puede que no tengan razón. Y eso sí que no, siempre con los nuestros.
Yo le veo al blog una función de cuaderno donde volcar ideas según voy leyendo y aprendiendo cosas. Pero me pregunto cuando termine el ciclo del segundo libro (guerras en red) y me tenga que volcar de lleno con el doctorado si endré ganas, energía y tiempo para escribir.
En España arrastramos un vicio que me recuerda al los tiempos del Capitán Alatriste. La obsesión con la hidalguía. Aquí en España lo que importa es el título «profesor de la universidad de no sé dónde» o «investigador del centro cual». Calidad, méritos, profundidad, innovación… Son asuntos secundarios. En cambio, cuando he tratado con gente de fuera de España, nunca dedican tiempo a preguntarme por mis credenciales. Leen lo que escribo y hablamos de ello porque mis textos y mis ideas se sustentan por sí mismos. La solución es obvio. El éxodo.
Pues ahora me he quedado con la intriga. ¿Antigua compañera de…?
Me ha quedado la duda
Hola Canario,
En Italia sí se usó al ejército frente a la Mafia, en Sicilia, durante el 92, tras los asesinatos de Falcone y Borsellino
Varias rotaciones y 14 brigadas implicadas, para mantener unos 7000 hombres en Sicilia durante meses.
No olvide Vsted, Don Jesús, que la bendita Guardia Civil aún es militar.
No forma parte de las Fuerzas Armadas, pero sí es militar.
Para el CESEDEN aún existen las divisiones soviéticas y el pacto de Varsovia…
Es lo políticamente correcto y, además, es de lo único que saben los DEM y es de lo único que aspiran a saber los que que quieren conseguir el apreciado diploma, no nos vayamos a meter en líos, que para eso está
la Guardia Civil.
Es lo que hay, Don Jesús.
He mejorado el experimento sobre las palabras relevantes en el Boletín de Información del CESEDEN.
He convertido
«Estados Unidos» en «USA»
«Unión Europea» en «UE»
«Naciones Unidas» en «ONU»
Así conceptos que son un nombre formado por dos palabras pasan a ser una sola.
He convertido el adjetivo «marroquí» en el nombre «Marruecos»; «Islámico» e «islamista» en «Islam»; «afgano» y «afgana» en «Afganistán».
H ampliado el número de palabras relevantes de 25 a 30.
Tenemos:
UE, OTAN, USA, internacionales
evolución, factor, perspectiva, reflexiones
fuerzas, armadas, militar, militares, operaciones
política, seguridad, estrategia, defensa, nacional
conflictos, amenaza, lucha, guerra,
cooperación, paz
futuro, nuevas
terrorismo, Islam
Afganistán
nuclear
¡Y empieza el juego de las combinaciones!
La evolución de la política de defensa de la OTAN
El futuro de las operaciones militares de paz de la UE.
La cooperación en UE en la lucha contra el terrorismo
La amenaza del terrorismo nuclear
Una perspectiva sobre la estrategia de seguridad nacional de USA.
Reflexiones sobre las fuerzas armadas ante la amenaza del terrorismo islám(ico)
La evolución de la estrategia militar de USA en el conflicto de Afganistán
¡Qué familiares me suenan todos esos títulos!
elder:
Me consta el despliegue del Ejército en Sicilia. Y recuerdo a los paracas en Atocha después del 11-M o el despliegue de miembros del GASC de la BRIMAR para vigilar las vías del AVE.
Pero aquí hablamos de los temas de interés para un laboratorio de ideas y centro académico del MinDef.
JdHrt
La Guardia Civil es un híbrido que puse como modelo en mi libro de la institución mejor capacitada para enfrentarse a las guerras posmodernas.
Sé que el Ministerio de Interior cuenta con su propia revista académica. Hay cursos, congresos y demás. Veo más lógico que se trate en ellas el terrorismo yihadista como amenaza a la seguridad nacional.