«La guerre probable» del general Vincent Desportes

En mi propósito de no dejar atrás ninguno de los libros «imprescindibles» sobre transformación de la guerra mientras avanzo en la preparación de la segunda edición corregida y aumentada de «Guerras Posmodernas», terminé de leer estos días la traducción al inglés de la segunda edición de «La guerra probable» del general de división (ret.) francés Vincent Desportes.

El libro data de 2009, un año antes del paso a la situación de retiro del general propiciado por unas «inoportunas» declaraciones sobre la situación en Afganistán. A Desportes se le tenía por una de las mentes más preclaras de las fuerzas armadas francesas. Este libro es su sexta obra en un período de diez años. Y si ahora lo he descubierto es por la acogida que ha tenido en Estados Unidos.

La aparición del libro no es casual. Desportes participa sin dudas del debate suscitado por las guerras de Iraq y Afganistán. Su tesis fundamental es que las guerras del futuro («Tomorrow’s Wars» es el título en inglés) serán irregulraes y vendrán protagonizadas por actores no estatales. La fuerza bruta sola será inútil y contraproducente. Tendrán mucho de reconstrucción del aparato estatal y ayuda al desarrollo para lograr la estabilización de las áreas de conflicto y en ellas tendrá un lugar muy importante la inteligencia y la información pública. Desportes, en definitiva, está hablando de lucha contrainsurgencia.

La acogida en Estados Unidos del libro de Desportes tiene mucho que ver con la atención puesta allí a la «escuela francesa» de contrainsurgencia mientra tenía lugar el cambio de estrategia en Iraq. Precisamente me queda la duda si el libro, que no dice nada que entre en conflicto con el paradigma de las Guerras Posmodernas, le debe demasiado a la experiencia histórica reciente. ¿Qué pasará cuando las tropas aliadas se retiren de Afganistán? ¿Seguiremos hablando de contrainsurgencia o de Guerras Posmodernas?

El libro no es que me haya descubierto nada nuevo. Pero, por ejemplo, me ha gustado la referencia a la creciente urbanización del planeta y la importancia futura del «combate urbano». Es una de las ideas que primero eché en falta en Guerras Posmodernas cuando lo vi acabado. Me ha llamado la atención también que Desportes toma como referente a «The Utility of Force» del también general (ret.) Sir Rupert Smith. Otra razón más para retomarlo y acabar el libro de una vez.

La pregunta que queda en el aire es, ¿dónde están los generales Desportes de Iberoamérica?

3 comentarios sobre “«La guerre probable» del general Vincent Desportes

  1. En la Argentina, en juicio o en las carceles, por la desaparicion forzada de 30000 personas, en su gran mayoria jovenes.

    Metodologia, la desaparicion, adoptada de la Escuela Francesa y la experiencia Argelina.

  2. Yo me refería a dónde están los militares de relevancia intelectual. Realmente me interesaría descubrir algún autor brillante desconocido fuera de su país.

    Ya dijo alguien que era incomprensible la fijación con la experiencia francesa en Argelia si fue una guerra perdida.

  3. En realidad hay dos escuelas francesas. La representada por los paracaidistas, la legión extranjera y las tropas coloniales. Que creyeron poder ganar la guerra a base de matar y matar. Torturas y hacer desaparecer a los «disidentes». Escuela aplicada en Argentina y en Centroamérica. Con éxito, puesto que solo Nicaragua sucumbió al comunismo.

    La otra escuela francesa era la partidaria de ganarse a los locales a base de seguridad y prosperidad. Esta era desarrollada en Argelia por tropas territoriales. De esa los militares latinoamericanos no oyeron ni hablar. Pero es la que interesa a los militares yankees de hoy día.

    La guerra de Argelia como otras no se perdió en el campo de batalla sino en los despachos. En el campo de batalla el FNL fue derrotado hasta el punto que en el momento en el que recibió el poder, dentro de Argelia no contaba más que con un pequeño grupo de menos de 100 guerrilleros armados con escopetas y escondidos en unas cuevas de las que no salían ni locos.

    Los franceses llegaron a una encrucijada; o daban la nacionalidad francesa y plenos derechos políticos a los argelinos o se largaban. Eligieron la segunda, porque la primera creyeron que supondría dar tal poder en el parlamento a los argelinos que serían el fiel de la balanza.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: