En 1997 presenté una comunicación sobre las maras centroamericanas en un congreso académico organizado por la antigua universidad SEK de Segovia (hoy Instituto de Empresa) y la Academia de Artillería del Ejército de Tierra ¿Tenía cabida hablar del crimen organizado en una congreso de seguridad y defensa? No lo tenía muy claro.
Las maras carecían entonces de objetivos políticos declarados por lo que se trataba de un fenómeno muy distinto a la insurgencia comunista que protagonizó las guerras civiles de los años 80 en Centroamérica. Así que me esforcé en señalar cómo las maras socavaban la legitimidad del estado, anulaban su presencia y empobrecían las comunidades convirtiéndose en una verdadera amenaza para los países centroamericanos. Al final no me pusieron pegas. Hoy no hubiera hecho falta. Las maras son ya un agente político.
La transición hacia las Guerras Posmodernas se está terminando de cerrar. La reciente muerte en Colombia del «Mono Jojoy» es un síntoma más del declive de las FARC, uno de los últimos vestigios de la Guerra Fría en Iberoamérica que se ve afectado por deserciones y traiciones. Fue precisamente el «Mono Jojoy» uno de los líderes de la guerrilla que la llevó a involucrarse en el narcotráfico y los secuestros. Era un paso desesperado en busca de financiación en una era donde Moscú, Pekín, La Habana y Trípoli habían dejado de financiar movimientos revolucionarios en selvas perdidas. Pero la involucración en crimen organizado sólo consiguió desprestigiar y deslegitimar la causa guerrillera.
Hoy las FARC son un eslabón más en redes internacionales de narcotráfico que se extienden hasta África Occidental. Y sólo son capaces de hacer creíbles hoy en días sus credenciales revolucionarios a tontos y despistados. En México cuadros de las antiguas guerrillas de izquierda están recalando en la delincuencia organizada. Allí los cárteles de la droga mantienen la moral y logran la cohesión a falta de ideales políticos con la fusión estadounidense de evangelismo y autoayuda mientras surgen cultos como el de la «Santa Muerte».
El panorama incipiente que describí en enero de 2007 de una Iberoamérica donde la criminalidad organizada se iba a convertir en el principal asunto de seguridad ya es una realidad. El Center for a New American Security acaba de publicar «Crime Wars: Gangs, Cartels and U.S. National Security» donde se habla de la aparición de un nuevo femóneno de «networked criminal insurgency». Ya no podemos hablar de guerras civiles en los términos ideológicos de la Guerra Fría. No es delincuencia al uso cuando se acumulan tantos muertos como en México. Es otra cosa. Son Guerras Posmodernas.
En México están llegando a tal punto que la gente pide ya que se legalicen las drogas y se acabe la guerra contra los narcotraficantes.
Y eso que los narcos siguen luchando entre ellos.
Lo tienen difícil los mexicanos.
Sinembargo en Brasil parece que el estado está sabiendo responder mejor. Allí la profesionalización de la policía avanza a grandes pasos.
Centroamérica……….. como México antes de sacar el ejército a la calle. Prefiriendo mirar a otra parte. Quizás se salve Panamá que también está haciendo ingentes esfuerzos en mejorar su policía. Eso si, ahí lo que más les duele son las incursiones de las FARC en el sur del país.
Brasil, la integración regional y la política de bloques merece capítulo aparte que ya llegará.
Hombre, Brasil merece muchos artículos. Ellos tienen la teoría por la que están llamados a realizar un «destino manifiesto». Están empezando a jugar a potencia regional y a ser un actor a nivel mundial.
Pero por ahora su capacidad de proyección es pequeña. Tanto la militar como la económica. El estado brasileño aún no puede ir por ahí repartiendo billete, ni cuentan con multinacionales para ir abriendo mercados.
Pero al menos parece que internamente están consiguiendo afianzarse. Profesionalizar la policía es uno de los pasos. Hasta ahora te podía tocar hacer el servicio militar en la policía………..
http://www.boards2go.com/boards/board.cgi?action=read&id=1286451410&user=fas
Mira las fotos que he colgado en el foro de las FAS.
¿Que no tienen multinacionales para ir abriendo mercados? EMBRAER es una de las empresas aeronáuticas más importantes del mundo.
¿Llevas la cuenta de cuántos países han comprado Tucanos y SuperTucanos? Hasta Francia y Reino Unido.
Acaban de montar una empresa conjunta con Ucrania para lanzar satélites desde Brasil con lanzadores ucranianos.
Francia, Italia y Reino Unido pierden el culo por venderles fragatas y patrulleros.
El ganador del concurso FX tendrá que ceder tecnología.
Y lo del SSN va en serio. Con DCNS transfiriendo tecnología y know-how.