Brecha generacional

Alguien me decía que escribiendo cosas como la del otro día sobre la piratería en Somalia me cerraba yo solo las puertas a la prensa de izquierdas. Con mi instinto kamikaze estos días me entraban ganas de repartir hacia el otro lado viendo las tonterías escritas por cierto militar retirado a cuenta del mismo asunto. Me goteaba el colmillo pero razones tengo, y me las reservo, para no destripar los artículos de militares a pesar de estar retirados. Quién sabe si algún día de estos toco a degüello que bien sabe Dios la de veces que me he tenido que morder la lengua.

Decían en mayo de 1968 «no confíes en nadie mayor de 30 años». Yo diría «no te fíes de nada escrito por alguien de coronel para arriba». En alguna parte tengo guardado con notas a mano un artículo publicado por el GEES de cierto coronel retirado que hablaba de la necesaria transformación del Ejército de Tierra español y en seis u ocho páginas mencionaba el 11-M cuatro veces. ¿Qué tendrán que ver las fuerzas armadas con la amenaza terrorista en las grandes ciudades españolas?

Conservo también otro artículo firmado por un general retirado cuyo último destino había sido una de las brigadas «cañeras» del Ejército de Tierra. Hablaba de Marruecos y armaba un lío entre las reclamaciones territoriales del Estado con la amenaza terrorista islamista que es de carácter regional y subestatal. Es decir, para él Marruecos y Al Qaeda en el Maghreb Islámico formaban un súper enemigo único que amenaza a España. La releche si no fuera porque ambas entidades son enemigas. Por no olvidar su mención al «rearme marroquí» tomando aquellos datos inventados por el diario «La Razón». El general, por cierto, ha escrito un libro sobre la transformación de la guerra reseñado con alabanzas por el GEES. Todo queda en casa, ya ven.

Fuera del Ejército de Tierra también ejemplos dignos de mencionar. Como aquel coronel de Infantería de Marina que firmaba un artículo sobre cierta teoría de la transformación de la guerra en el que en las notas a pie de página mencionaba a los teóricos de la «netwar», Arquilla y Ronfeldt, escribiendo mal el nombre del segundo. Una errata, diría alguno, si no fuera porque para hacer mención del concepto no se citaba su obra principal que está disponible gratis en Internet y en papel traducida al español. Mencionaba un artículo menor encontrado, supongo, en una búsqueda rápida en Google. Cosas que pasan cuando te pones a escribir de oídas. Que es como hablar de Internet y escribir «Gogle» o «Fasebook». Y el artículo, ah por cierto, era malo. El asunto todavía está por tratarse a fondo.

Quizás sea cuestión que los militares retirados que salen en los medios sean aquellos con una predisposición innata para alcanzar notoriedad. Y los más inteligente y sensatos se guardan mucho de expresar ideas u opiniones en público. Pero percibo un corte radical en nuestras fuerzas armadas. Lo más interesante lo he leído siempre de la pluma de capitanes y comandantes. Militares que por edad les ha tocado pasar por los Balcanes, verdadera escuela de nuestras Fuerzas Armadas, y otras misiones internacionales. Posiblemente lo será también Afganistán. Esperemos la hora de esa «Generación Afgana».

10 comentarios sobre “Brecha generacional

  1. Hola amigo. Tienes razón, algunos generales y almirantes pareciera que viven en una realidad alternativa. Pero que un comandante en un curso de iniciación a las unidades acorazadas/mecanizadas, en una clase de historia, se ponga a hablar de la batalla de Cannas y que al preguntarle sobre la de Nayaf diga que de eso no se puede hablar…………. Eso no es muy esperanzador que digamos.

    Bosnia fue una escuela. Pero una mala escuela. Nos preparó muy bien para misiones magdaleneras, pero no para la guerra. Y así nos va ahora en Afganistán. ¿Tanque en Afganistán? ¿Para qué? Quizás algún VEC (preguntas y respuestas del mismo curso).

    En Afganistán aprenderán algunos, los que se tomen interés en aprender. Otros seguirán pensando que lo hacemos todo bien y si las cosas van mal es culpa de los USA que bombardean en nuestra zona sin avisarnos……………….

    Ten cuidado al morderte la lengua, no te haga herida, que esas son una heridas muy malas de curar.

    Este martes que viene tengo una mesa redonda con militares sobre las misiones internacionales. Viene un representante de la Armada a hablar sobre la misión Atalanta. A ver que nos cuenta y que nos responde a las preguntas.

  2. He estado reflexionando sobre como abarcar tus nuevos proyectos. Esperando así mismo ver los ya terminados en las tiendas. ¿sabemos ya la fecha?.

    Con respecto a lo de la ne’h guar, pues ya sabes los españoles somos asín. Eso si, recuerda que la fragmentación es buena, y abrir camino siempre es emocionante. De ser tu, en lugar de tratar de abordar la información desde el punto de los congresos y los libros, trataría de hacerlo desde las subculturillas autosegregadas. Aun así, cuidado, la «BRECHA GENERACIONAL» con ellos tambien puede obrar en tu contra.

    Ánimo y suerte

  3. Hablo desde el desconocimiento y por eso pregunto ¿los ascensos al generalato y al almirantazgo no los da el Gobierno? Si es así, está claro de quién te puedes fiar y de quién no…

  4. Hache, hace tiempo establecí estas normas: Nunca hay que fiarse de los coroneles retirados que echan pestes de todo. Un coronel retirado es alguien que no llegó a general y los hay que quedan demasiado resentidos. Tampoco hay que fiarse de un general en activo. Están demasiado agradecidos a los que le pusieron en el puesto. Ven todo de color de rosa o quieren verlo para seguir en el puesto. Y ante un general retirado que critica el estado de las cosas hay que preguntarse «¿cuando estaba en activo por qué no hizo nada en cambiar esas cosas que ahora denuncia?».

  5. Lobo, esas son las reglas básicas a seguir ante cualquier discurso, y más cuando proviene de alguien que, de un modo u otro, ha estado o está relacionado con el poder (me da igual que sea un gobierno o un consejo de administración). Saludos.

    PD. No recuerdo si lo has dicho ya o no pero ¿cuándo verá tu libro la luz, si no lo ha hecho aún?

  6. Justamente hoy ha salido en el diario «El Pais» un ariculo a colación de lo que comentaba nuestro Lobo. Pedro Pitarch, Teniente General en la reserva (entiendo la reserva de soldados, cabos, etc… ¿pero de altos mandos también? esos no son baja nunca), después de toda una diatriba limpiando culos y mandando la pelota al mundo político por poner a los militares en la picota, hace las siguientes aportaciones a la lista de perlas del saber humano:

    «El relato de los hechos parece incompleto. Los elementos esenciales para el análisis son dos: las reglas de enfrentamiento (ROE,s) y los tiempos. Estos últimos son fáciles de analizar. Combinando la distancia del Alakrana a la orilla, la velocidad del bote o esquife en el que huían los secuestradores, la distancia de los helicópteros al atunero y la propia velocidad del helicóptero, se puede concluir que el tiempo máximo en que duró la posibilidad de detenerlos sería no mucho más de dos minutos.

    Y aquí entra en juego el aspecto clave, las ROE,s, es decir, qué tipo de órdenes se le dieron al piloto: ¿se le ordenó la detención de los piratas a toda costa, incluyendo el empleo de todo el armamento disponible en el helicóptero? ¿Se le dijo que tratara de detenerlos por mera intimidación? ¿Se le ordenó que evitase a toda costa muertos o heridos entre los piratas? Si este último fuera el caso, entonces lo mejor hubiera sido externalizar la operación contratando a Supermán.

    Un Estado moderno no puede estar a merced del pirata de turno. Nunca debe descartar el recurso a su fuerza en defensa de sus legítimos intereses. El pasado, pasado está. Me preocupa el futuro.»

    Por algo se empieza, no?? Según eso, entre los vigilates del Carrefour y un MK 75 de 76/62 no hay ningún paso intermedio…

    Señores, empiecen a fabricar atuneros con armamento militar incorporado de serie junto al radio-cassette con MP3

  7. Las ROEs (Rules of Engagement), caveats y limitaciones legales de todo tipo que el gobierno impone a los militares en misión internacional son las grandes desconocidas y que en algunos casos dejan vendidas a las tropas frente a los “malos”.

    El libro no ha salido. Cuando lo vaya a hacer ya me encargaré de anunciarlo a bombo y platillo.

  8. Antes de nada, gracias por tomarte un tiempo en el blog. Suelo encontrarlo interesante.

    Por otro lado, no puedo estar de acuerdo con el post. Soy el primero que ha oido y leido chorradas de boca de otros militares, y sobre todo de civiles con «soluciones nuevas», pero lo de «no te fies … de coronel para arriba» huele un poco a podrido. La «brecha generacional» de la que se habla, si bien no niego que exista por una serie de razones, no tiene mucho que ver con opiniones erroneas. Pero eso se demostrara cuando los que hoy toman el relevo digan boberias mañana. La diferencia es que declaraciones de el tipo que se mencionan son intrisecamente y por definicion hechas y escuchadas si van de la mano de un oficial de mayor experiencia, ademas de que suelen ser como muchos apuntan, fruto de frustraciones de otro tipo. Por suerte hay hoy y mañana profesionales en las FFAA que tienen la capacidad de ver mas allá de un articulo escrito con rabia, o con poco sentido comun. Esperemos que ese sea tambien el caso de los que les observamos, y sepamos ver mas alla sin sacar conclusiones simplonas.

    Mucho animo, y de nuevo gracias por el blog.

  9. Lo de «coronel para arriba» es una generalización. Pero estoy por ver un artículo publicado en papel o en Internet de un general español que me haga pensar «este tipo sabe de qué van los tiros». Y no hablo sólo de las rajadas de los coroneles que pasaron a la reserva y lo del fajín les duele. Será que los listos y cultos son tímidos.

  10. No se si me causo gracia o me produjo dolor el menosprecio a los «retirados» que con alguna dosis de valor tienen el coraje de opinar lo que aparentemente esta reservado a los en «actividad». En los ejércitos, como en la vida social de las comunidades se producen transformaciones a medida que los medios cambian y las políticas evolucionan y, casi siempre, se repiten los pasos del pasar de lo anterior a lo nuevo, tema que se percibe mas por la edad que por el grado o situación de revista. En general la «Historia Militar» muestra que nunca se repitió el pasado por la simple razón que los medios (armas) fueron diferentes y, lógicamente, motivaron a doctrinas diferentes. Se me ocurre (año 2013) que en el presente estamos ante uno de los tiempos clásicos de «transformación» y en nuestro caso ello no proviene de la experiencia en el combate sino de la innovación tecnológica. Por un lado debemos hablar de las armas «digitales» y por el otro del «Ciberespacio» ya que las primeras influyen en lo real y lo segundo en la virtual y se debe encarar ambos temas militarmente al mismo tiempo. Ademas esta en marcha la «globalizacion» que torna los conflictos internacionales del pasado en movimientos dentro de la macroorganizacion junto con el incremento de las actividades y delitos (lamentablemente) mundiales o sea «sin fronteras oficiales» que une en un mismo concepto lo que se estaba considerando como «seguridad» diferente de «defensa». Todo esto y quizás mucho mas tiene que estar en la mente de los militares (en actividad y/o en retiro) pues todos, sin dudas, sienten como responsabilidad castrense «servir» como reales soldados.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: