¿Dónde debe estar la primera línea de la defensa nacional de España? Hablé de la piratería por primera vez hace casi un año. Sandokán ahora tiene GPS y teléfono satélite fue el título que elegí en junio de 2005 para hablar de la piratería en el Estrecho de Malaca. En noviembre, mientras todo el mundo hablaba de las revueltas en Francia, yo prestaba atención al ataque pirata a un buque de crucero cerca de Somalia. Lo rematé diciendo:
Estados fallidos. Amenazas transnacionales. Piratas, maras, terroristas y mercenarios. Son distintas caras del futuro que nos espera y que aquí trataremos. Volvemos manos a la obra.
Una vez más el futuro que intuyo toca en la puerta antes de tiempo. Y hace muy poco saltaba la noticia del acoso pirata a pesqueros españoles en el Cuerno de África. Semanas antes el senador electo por Guipúzcoa David Bravo había preguntado en el pleno «sobre las medidas que ha adoptado o piensa adoptar el Gobierno para la protección de los buques de bandera española, frente a la acción armada de buques piratas que operan en aguas somalíes y en aguas internacionales próximas a Somalia». Y la respuesta ya es pública: El gobierno se plantea enviar una fragata al Océano Índico. Esa resulta ser el área de operaciones de la Combined Task Force 150 que participa en la Operación Enduring Freedom y que España abandonó por la puerta de atrás cuando nos marchamos apresuradamente de Iraq. ¿Patrullará en solitario la fragata española? O como es más lógico, ¿se integrará en la fuerza multinacional de países aliados de España que ya opera en la zona? Lo más lógico es lo segundo, lo que significaría de paso volver a participar en la «Guerra Global Contra el Terror» de EE.UU.
En Afganistán, la fuerza multinacional de mantenimiento de la paz y reconstrucción ISAF que opera bajo mandato de la ONU va cada vez más camino de formar parte parte de una única misión con las fuerzas que allí combaten cotnra las milicias de los señores de la guerra y los talibán. La situación en Afganistán se está complicando (tendré que hablar de ello próximamente) y el Ministerio de Defensa español ha decidido reforzar el contingente allí desplegado.
Alguien decía que el cambio de ministro iba a suponer una paralización en la toma de decisiones. Todo lo contrario. Sin levantar controversias se refueza con una compañía el contingente en Afganistán, se plantea mandar una fragata al Índico y una compañía, posiblemente de Infantería de Marina, irá a la Rep. Dem. del Congo. Son pasos pequeños en cantidad pero políticamente significativos. ¿Nos estaremos acercando a Washington disimuladamente? Dos años de gobierno de ZP y no es el fin del mundo. Ni mucho menos.
Yo tenía entendido que la existencia de piratas en el Índico no es cosa de ahora, ni del año pasado sino que ha sido siempre habitual en esos mares. De hecho, la única época en la que me consta que desaparecieron (temporalmente) fue en los meses siguientes al Tsunami. ¿Por qué ahora se convierte en un problema?¿Antes no pescaban allí nuestros barcos?
Recuerda que para estos mismos fines [poner freno a la pirataría y el esclavismo] la Inglaterra liberal a partir de la década de los 30 del diecinueve fue haciendo crecer su armada y sus bases marítimas a lo largo de la costa desde Suez hasta India y más allá…
La relación entre el antiesclavismo -la primera campaña global proderechos humanos- y el desarrollo del imperialismo inglés es bien conocida. Gladston de hecho cayó por intervenir tarde en Sudán para rescatar a Gordon y sus voluntarios y sólo cuando la opinión pública no le dejó otra salida.
Creo que podría estar bien que nos ilustraras con un paralelismo histórico, no te parece?
Pues como se suele decir «para este viaje no hacian falta alforjas». España es un país occidental y por tanto tiene compromisos con los demás paises occidentales. Y como USA es quien lidera los compromisos militares……………
La pirateria siempre ha existido pero hasta hace relativamente pocos años era anecdótica, ahora es un problema que crece parece que sin control. Así pues hay que hacer algo.