El agua de la guerra

El pasado miércoles tuvo lugar el Día Mundial del Agua, del que me he enterado gracias a Javier Cortell. ¿Qué tiene que ver el agua con las guerras? Tan sencillo como que los recursos vitales ha sido motor de innumerables guerras. Sólo hay que imaginarse lo que está pasando en España con el trasvase del Ebro llevado a una escala superior: Demagogia nacionalista y agitación política. Bueno, a lo mejor no hay que imaginarse nada.

La situación actual puede no parecer preocupante. Pero considerando la cuestión del cambio climático tenemos como resultado predicciones que han provocado el interés de estamentos militares. ¿Habrá guerras por el agua?

Aquí en España, el profesor Marquina del grupo de investigación UNISCI de la Univ. Complutense de Madrid publicó un trabajo hace pocos años sobre las perspectivas en el Mediterráneo al respecto. Tenemos otro ejemplo en la visión turca de la cuestión respecto a la cuenca del Éufrates y el Tigris. O en el interés de la Armada argentina.

El tema da para mucho más, pero resulta que Moeh ya lo abordó profundidad en su blog el pasado día 16. Tenía como tema alternativa hablar de la película Syriana. Pero es que él también ya lo ha hecho. Otra en que se me adelanta. Y que conste que hoy también me niego a hablar de ETA.

7 comentarios sobre “El agua de la guerra

  1. por que te niegas a hablar de ETA?

    en mi ciudad hay un estudio que dice que para el año 2017 habra una escaces de este liquido vital..

    Sigo leyendo esta web.

    Gracias por entretener/concientizar a la gente.

    Gracias por el simple hecho de que te importe.

    😀

  2. En los últimos dos días he comprobado una subida importante de las visitas al blog. La gente tiene ansia de informarse y discutir sobre la tregua de ETA. Pero ¿realmente qué sabemos? Estamos al comienzo de lo que vaya a suceder. Y todo el mundo no para de dar su opinión. Está bien. Que la gente participe en el debate ciudadano. Pero me aburre sobremanera el comentario de los «expertos» que no aportan nada. Posiblemente con mi rechazo a unirme al coro de comentarios inanes pierda lectores que lleguen al blog y se vayan decepcionados, pero me niego a decir nada hasta que no pase algo.

  3. Pingback: sobreatlantis
  4. Da para mucho el tema, la verdad. El proceso de liberalización se ha mostrado un fracaso, porque las empresas no han ido a invertir a lugares donde no había infraestructuras de agua potable, sino que han ido a mejorar las infraestructuras existentes para sacar beneficio a la inversión. Por eso no les interesa invertir en el África Subsahariana…

    Un artículo de BBC Mundo: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4832000/4832634.stm

    Gracias por el enlace 😉

  5. Te comentaré que aquí en Bolivia (casi siempre a la vanguardia en esto de las luchas sociales) ya hubo un enfrentamiento de mediana intensidad que fue denominado «Guerra del agua». Se trató de un enfrentamiento entra grupos de sociedad civil y movimientos sociales, contra «Aguas del Tunari» (nombre en la región de la empresa francesa Suez) y bueno, obviamente se metió el ejercito y la policía. Duró varios días y hubo un considerable numero de heridos. Sucedió a raíz de malos manejos administrativos (a la vez de altísimos costos) que efectuaba la empresa responsable de suministrar el líquido vital a la ciudad de Cochabamba. Algunos analistas ponen a ese evento como el punto de partida de la serie de cambios radicales que ha estado pasando el país desde entonces. Inclusive, a raíz de ello, se conformó la Coordinadora del Agua y hoy, mira como son las cosas, tenemos ya en el gabinete del presidente Morales, un Ministerio del Agua, dirigido por quien fuera un activo dirigente sindical.

    Bueno, podría entrar en más detalles y comentarte sobre puntos de vistas varios pero solo te comentaba esto para tu conocimiento.

    Un abrazo.

  6. Ahora estoy mochileando por Egipto, hace dos dias estuve en la presa de Asuan y me pregunto que pasaria si Sudan quisiera y pudiera construir una presa. Conflicto servido.

    Lo de la ETA lo dejo para cuando llegue a casa.

    Un saludo.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: