Por qué da tanto miedo Corea del Norte

Las estadísticas de conflictos armados reflejan la cada vez menor relevancia de los conflictos interestatales desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Podemos señalar varias razones. La primera es el progresivo aumento de los gobiernos democráticos en el mundo. Recordemos La Tercera Ola de Samuel P Hungtinton.

Se supone que la obligación de rendir cuentas ante los parlamentos y la opinión pública hacen más cautelosos a los gobiernos democráticos a la hora de ir a la guerra. Es lo que se llama la teoría de la «paz democrática». La práctica demuestra que no es igual para países como Estados Unidos que para países como España. Y que cuando una democracia sufre la agresión de una dictadura la ciudadanía no tiene ningún reparo en que su gobierno que reparta hostias como panes. Véase los casos del Reino Unido y las Malvinas en 1982 e Israel en repetidas ocasiones.

En segundo lugar podemos apuntar a la proliferación de organizaciones supranacionales que median en conflictos, como la Corte Permanente de Arbitraje en La Haya (conocido por el Tribunal de la Haya, aunque haya varios) o el Dispute Settlement Body de la Organización Mundial de Comercio, junto con organizaciones regionales que tienen sus propios órganos de intermediación de conflictos y que articulan medidas de confianza entre países.

Por último, el aumento de los flujos económicos entre países (eso que forma parte de lo que llamamos globalización) genera relaciones de interdependencia entre los países que intercambian Inversión Extranjera Directa y son mercados y proveedores del otro. En caso de conflicto vemos actuar a los mercados financieros y organizaciones empresariales pidiendo a los gobiernos que bajen la tensión. Thomas L. Friedman menciona en su libro «The World Is Flat» el caso de los inversores y clientes de empresas estadounidenses en India cuyo pánico durante la crisis nuclear de 2001-2002 entre India y Pakistán movió a los empresarios indios a presionar a su gobierno para que bajaran la tensión ante la amenaza de que los estadounidenses retiraran inversiones y cancelaran contratos. Sería un interesante caso de estudio la relación China-Taiwán y China-Estados Unidos.

¿Qué tiene que ver esto con Corea del Norte? El régimen de Pionyang desde luego que no tiene que rendir cuentas alguna a un parlamento o la opinión pública. Es un país cerrado en grado extremo a los flujos de ideas, personas, mercancías y capitales del exterior. Y sólo mantiene relaciones cercanas con China. Su política exterior es impredecible y poco vulnerable a presiones externas. Lo mismo hunde una corbeta de Corea del Sur que lanza una andanada de cohetes a una isla habitada. Corea del Norte es una excepción en el panorama de las Guerras Posmodernas.

15 comentarios sobre “Por qué da tanto miedo Corea del Norte

  1. Ayer mismo llegué a leer un artículo en el que las «juventudes democráticas» (una organización en la que se incluyen, entre otros, las juventudes del PCE y del PCPE) lamentaban la terrible pérdida que supone la muerte del camarada Kim Jong Il y expresa sus condolencias al pueblo de corea del norte que ahora tendrá que cargar en su corazón con el dolor de esta pérdida y otra serie de estupideces similares. Aparte de representar un modelo «from the past», Corea del Norte es un mal ejemplo para mucha gente que no está tan lejos de nosotros. Por eso también da bastante miedo.

  2. Esto me recuerda aquello de «when goods cross borders, armies won’t».

    Lo que esto no explica es el porqué del aumento de conflictos intraestatales en dónde los mercados ya están unificados (se supone).

  3. Los conflictos interestatales se explica por otras variables:

    -El sistema político, que es el que regula los conflictos.

    -La solidez del Estado como administración pública.

    -La presencia de recursos naturales que se convietan en un botín a capturar.

  4. Se refleja perfectamente el «papel» de las armas convencionales y su fuerza disuasoria. Ahora me pregunto: ¿Hasta qué punto puede llegar el atrevimiento norcoreano?, ¿qué acto podría provocar la utilización de sus armas?, y sobre todo, ¿cuál sería la reacción de otros estados?. ¿Hasta que punto se comprometería China?

    Por cierto,me encanta el video.

    Aprovecho desde aquí para darte las gracias de nuevo Jesús por tu interesantísima charla el pasado lunes en la UEM.

  5. Saber qué pasa dentro de Corea del Norte es bastante complicado. Hoy leía esta noticia:

    «Dudan de la versión oficial sobre la muerte de Kim Jong-il».

    En el texto de la noticia cuentan que los servicios de inteligencia de Corea de Sur tienen muchos problemas para obtener información del país desde que se enfriaron las relaciones en 2008 y ahora dependen de intermediarios chinos.

    No sabría decir qué gesto occidental podría provocar una reacción armada de Corea del Norte. ¿Cómo interpretar el hundimiento de aquella corbeta y el ataque a aquella isla dentro de la dinámica regional?. No sigo muy de cerca Asia-Pacífico. Creo que hay bastante paranoia en la política exterior norcoreana. Pero creo que podemos encontrar cierta racionalidad en el comportamiento norcoreano. Sus gestos de fuerza hacia el exteror están relacionados con su debilidad interna.

    Justo el día de la muerte de Kim Jong-il, Corea del Norte disparó un misil balístico. Ante un hecho que puede interpretarse como un momento de debilidad, la transición de poder, el régimen hace un gesto de fuerza simbólico para recordarnos que no tiene la guardia bajada.

    En el pasado las pruebas nucleares y el discurso beligerante demostraron ser parte de la estrategia norcoreana en sus negociaciones con Estados Unidos.

    ¿Qué papel para China? China ha sido siempre el «amortiguador» entre Occidente y Corea del Norte. En teoría China tiene capacidad de influencia y ese es el mensaje que ha vendido siempre al exterior: China es imprescindible para apaciguar los ánimos y moderar a Pionyang. En la práctica Corea del Norte ha hecho cosas a espaldas de China, demostrando que esa capacidad de influencia no es tan grande.

    Bueno, no es un tema del que sea experto y mis conocimientos son los básicos. Si hay un país cerrado, opaco e impredecible en el mundo es Corea del Norte. Así que hacer predicciones creo que sería difícil hasta para los expertos.

  6. China no quiere que Corea del Norte caiga ni en sueños. Porque no quieren tener frontera con un país democrático. Esos ería una influencia demasiado negativa.

  7. Completamente de acuerdo, la verdad es que se puede percibir como un estado «cárcel» y es un área de muy interesante, estoy intentando investigar más sobre este tema y haber si podemos sacar algunas cosas en claro.

  8. Yo no creo que China tenga miedo de una Corea del Norte integrada en una Corea unificada capitalista. Hong Kong era sinónimo de capitalismo salvaje en los años 80 y hoy forma parte de China con Macao «a su manera». Corea del Norte con sus hambrunas que empujan desplazados a China y un gobierno paranoico en manos de un programa nuclear es más un dolor de cabeza para China que otra cosa.

  9. Yo no lo digo por una cuestión económica. Ahora mismo China es tan capitalista como que el que más. Sino por una cuestión política. Hong Kong nunca fue una democracia y Macao tampoco. Pero Corea del Sur si.

  10. Una reunificación coreana sería un lastre enorme para la economía de Corea del Sur. Imagínate tener que alimentar y dar servicios públicos a esos millones de personas a la vez que invertir en infraestructuras.

    Cora unificada estaría tan entretenida que no tendría tiempo de exportar democracia a China.

  11. nooooooooo, nada de exportar, no me has entendido o no me he explicado bien jajjajaja Se trata del ejemplo. Ver a nada un país que funcione y en el que a la gente se la trate como a personas y no como a siervos es algo que les pone los pelos de punta a la dirigencia china.

    Hace poco ha habido un lío por unas expropiaciones o algo así. Los afectados han cortado una carretera. Les han dado palos sin tino y se enfrentan a algo así como a 10 años de cárcel. Obviamente algún participante ya ha salido en la TV pidiendo perdón…………..

    Es a eso a lo que me refiero. No a que los coreanos se fueran a dedicar a dar por culo a los chinos fomentando la democracia en China. Eso ni locos. Pero es el viejo adagio; la gente vota con los pies.

  12. ¿Qué cambiaría en China tener frontera con la región más pobre de un país capitalista democrático comparado con escuchar las historias que cuentan sus primos en la diáspora china por medio mundo?

  13. El imperio del centro. Así se ha autodenominado China de forma tradicional. Porque ellos se consideran el centro del mundo, por no decir del universo. Lo que puedan contar los chinos de la diáspora sobre las ventajas de vivir en democracia, no deja de ser algo que ocurre en lugares culturalmente periféricos para China. Mientras que Corea pertenece tradicionalmente a la espera de influencia cultural china. No es lo mismo.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: