Primeros apuntes sobre el Tea Party

¿Es el Tea Party un ejemplo de red distribuida? ¿Es un caso genuino de movimiento social surgido espontáneamente?

Es interesante como Michael Tomasky en The New York Review of Books trataba al movimiento con cierto desdén allá por septiembre de 2009. Lo consideraba uno de tantos efímeros movimientos de protesta en el panorama político de EE.UU. y señalaba las conexiones con la derecha tradicional, una acusación recurrente como veremos luego.

Pero, ¿qué es el Tea Party? Steve Fraser y Joshua B. Freeman lo explican poniéndolo en el contexto histórico de los movimientos populistas de EE.UU. Según ellos se trata de una revuelta de las clases medias blancas que ven sus valores culturales en retroceso y se sienten desvinculadas de las élites del país.

Hay además que entender que el Tea Party supone un paraguas bajo el que se agrupan distintas corrientes, tal como explica Jordi Pérez Colomé.

John Robb, creo, tiende muchas veces a dejarse llevar por el entusiasmo por lo que ve «disrupciones de sistema» o «insurgencias de fuentes abiertas» en todas partes según su modelo de las «Guerrillas Globales» En febrero de este año llamaba al movimiento «open source political protest».

Jonathan Rauch ha estado siguiendo una de las corrientes, los Tea Party Patriots. Hace observaciones interesantes de primera mano, aunque sospecho que se arma un lío entre conceptos de red descentralizada y distribuida. Curiosamente los miembros del movimiento han tomado como libro de cabecera a «La estrella de mar y la araña», un libro que cuando lo tuve en las manos me pareció algo simplón. Por cierto, Rauch señala elementos que pueden convertirse en grandes debilidades del movimiento. Aunque nacido como una insurgencia política contra el establishment, habrá que ver qué hará el Partido Republicano.

Sobre el papel de los grupos de poder Chris Good, en The Atlantic Monthly, hablaba en abril de 2009 del papel de organizaciones de la derecha «tradicional» en la financiación y movilización previa a uno de las actos que supuso la puesta de largo del Tea Party. Jane Mayer por otro lado lo hacía en agosto de este año sobre el papel de dos hermanos millonarios en la financiación del Tea Party.

3 comentarios sobre “Primeros apuntes sobre el Tea Party

  1. Ánimo camarada. Así me gusta, a producir artículos.

    Muy interesantes los tres. Sobre tu libro, yo ya te comenté que me había sabído a poco. Y es que condensar tanto en tan pocas páginas tiene lo suyo.

    Por otra parte a mi el Bové ese y sus matones quema amburgueserías siempre me parecieron los mismos tipos que quemaban nuestros camiones. Por cierto que algún amago de quemar camiones marroquies ya ha habido en España.

    Sobre los antiglobalización………… A mi siempre me han parecido unos gamberros prototerroristas que se juntaban con todo quisqui en unas alianzas antinatura rarísimas. Por ejemplo se mezclaban feministas con indigenistas. ¿Qué pintaban juntos? Eso es como intentar mezclar agua y acetie.

  2. El origen del Tea Party está más que claro. No hay más que ver la Fox News un par de horas para saber quién financia a estos tipos: los multibillonarios de la extrema derecha americana. Otra cosa es que los que aparecen en las manifestaciones no dejen de ser unos meros tontos útiles ¿Clases medias?¿Movimiento espontáneo? Menudo chiste…

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: