Powerpoint Warriors

Pensé en escribir la crónica del III Congreso Internacional de Seguridad y Defensa de la semana pasada en Granada aprovechando la wifi abierta de la Fundación Euroárabe. pero no tuve un segundo de respiro.

Llegué el miércoles 12 pasado el mediodía y antes de la comida me limité a acreditarme. Allí me dieron el libro «Los desafíos de las fuerzas armadas en el siglo XXI» recientemente publicado por la editorial Comares y donde aparece mi comunicación sobre Executives Outcomes en la anterior edición del congreso. Produce cierta emoción palpar por primera vez un libro donde en el índice aparece tu nombre.

Luego por la tarde dos tenientes coroneles del MADOC que participaron en el Punto de Encuentro ’08 hablaron de la externalización de servicios en misiones internacionales. Es el mundo no tan conocido de los servicios como transporte, lavandería y cocina que llevan empresas privadas. Y las cuestiones que ello implica: Relaciones con el mando militar, jurisdicción a aplicar a personal civil, responsabilidades en la atención médica, etc. Me llamó la atención que los dos militares hablaran de que en Europa a las fuerzas privadas sobre el terreno no están ni se les espera. El hecho es que la realidad no va por ahí, aunque ellos mismos reconocieron que los marcos jurídicos y la doctrina militar va por detrás del día a día. Si no, recordemos lo que pasó el 4 de abril de 2004 en Nayaf.

Luego, la profesora Gunhild Hoogensen habló de las aportaciones de los Gender Studies al mundo militar. Es un signo de lo avanzadas que están las cosas en Noruega. Pero yo no dejé de preguntarme quién pondría más pegas en España a un trabajo conjunto: ¿Los militares o las investigadoras de esa perspectiva académica?

El jueves arrancó con una conferencia de Jesús Núñez Villaverde del Instituto de Estudio sobre Conflictos y Acción Humanitaria sobre «La Unión Europa, PESD y vecindad» en la que resultó tan cáustico como lo recordaba. Luego el Director de Doctrina, Orgánica y Materiales (DIRDOM) del MADOC habló de la transformación de los conflictos armados. Mencionó a los Toffler, a Galula y «The Utility of Force» de Sir Rupert Smith. Pero me sonó todo a prestado. De pasó contó el par de batallitas sobre PMC en Iraq del todo inverosímiles. La segunda vez que veía a un militar en las jornadas hablando de las PMC y la misma sensación de que la naturaleza y realidad del fenómeno les resulta ajeno y desconocido.

Luego habló Narciso Michavila del Gabinete de Análisis Demoscópico.. Destacaría sus referencias al papel de Internet y herramientas asociadas en la atomización de la generación de información. En definitiva, la web 2.0 en los conflictos armados.

Por la tarde del jueves acudimos al Cuartel de la Merced para escuchar dos conferencia sobre el programa Combatiente del Futuro y tener en las manos elementos del programa. Aunque yo y otros compartimos una idea diferente de lo que será el combatiente del futuro.

Por último el viernes una mesa redonda sobre prospectiva aplicada a la defensa. Aunque sinceramente yo tenía la cabeza en otra parte mientras acaba la presentación para mi comunicación con mi Acer Aspire One sobre las rodillas. Jordi Marsal habló a continuación sobre el eje euroatlántico. Y por último llegó el gran momento en el que durante el «Workshop 5. Nuevas Guerras, Nuevas Amenazas» un servidor habló sobre «Un Flanco Sur Profundo: El arco de inestabilidad de África Occidental».

Dos años después de mi primer paso por Granada veo como positivo que el congreso siga teniendo ese ambiente poco congestionado donde hay posibilidad de abordar a los ponentes en los corrillos del descanso para el café y hacer contactos interesantes. Pero esta vez la anarquía con los horarios resultó a veces desquiciante hasta un punto de causar una impresión excesivamente amateur. Yo sin embargo me quedo con las buenos momentos vividos debatiendo y sacando punta a todo con Pedro y Juanjo.

Por otro lado me quedan las dudas. ¿Realmente nadie en España ha sido capaz de teorizar sobre la transformación de los conflictos armados sin tener que recurrir varios años tarde al mercado de segunda mano de las ideas del anglomundo? ¿Es necesario recurrir al mismo arsenal de mitos sobre el mundo de las PMC para hablar de un fenómeno que desborda lo que los militares parecen conocer? ¿Y hace falta llegar siempre tan tarde a todo? En noviembre de 2005 escribí «Un Flanco Sur Profundo». En febrero de 2007 escribí «El futuro se llama AFRICOM» y además «Un desierto lejano llamado Sahel». En agosto de 2007 escribí «El Flanco Sur y el arco de inseguridad». Y a las 24 horas de presentar mi comunicación el Secretario de Estado de Defensa hablaba durante la cumbre de la OTAN sobre cómo España debía implicarse en África. ¿No teníamos que haber llegado allí hace tiempo? Hay muchas preguntas pendientes que marcarán la línea de este blog en un futuro próximo.

Y una última reflexión. ¿Es necesario hacer presentaciones de PowerPoint cometiendo todos los errores que Don McMillan señala en su ya clásico PowerPoint Mistakes?

9 comentarios sobre “Powerpoint Warriors

  1. Hombre Lobo, que ya llevas unos años relacionandote con militares para conocerlos un poco.

    Por otra parte, te quejas que no somos punteros en «conocimiento» militar del presente. Pero no deberias estrañarte despues de todo ese «conocimiento» se genera con el uso, y aquí hemos ido de misiones de paz. Pero para más inri el mundo académico español tampoco se caracteriza por ser puntero en nada, o casi nada. Asi a bote pronto en médicina y según y para qué.

    España es así, a todos los niveles, que inventen otros.

    Si al menos nos enteraramos de lo que inventan otros sería un paso y grande.

  2. ¿Puedes explicar eso de que los dos militares del MADOC hablaran de que en Europa a las fuerzas privadas no se las espera en operaciones? ¿Es que en el MADOC no saben que es Montreux?

    ¿Algún ejemplo de esas batallitas sobre empresas militares privadas? Lo digo para enterarme de como de retrasado va nuestro flamante Mando de Doctrina, quizás se dediquen a la botánica porque si sueltan esos comentarios no están demasiado al día.

    Enhorabuena por tu blog, uno de mis habituales.

  3. Una batallita apócrifa contada por un general de división contada por un generarl de división:

    «Para que ustedes vean cómo son estas empresas. Por Iraq aparecieron trabajando con Blackwater dos legionarios que habían echado del ejército. ¡Lo que nosotros desechamos!

    -Problema #1 de la anécdota: En el programa WPSS se exige que el personal sea ciudadano estadounidense.

    -Problema #2 de la anécdota: En Iraq con Blackwater no ha trabajado ningún español.

    Montreaux lo podía haber mencionado yo. Pero no quiso entrar en polémicas. Me hice el tonto y tomé nota. La impresión general es que no tenían ni p*** idea del tema PMC.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: