Apuntes sobre la liberación de rehenes en Colombia

Ayer leí por la mañana len El País una crónica sobre la liberación de los rehenes en manos de la FARC:

Dos helicópteros rusos M-I pintados de blanco y rojo se internaron en las selvas de Tomachipán (Guaviare), a 72 kilómetros de San José. Uno de ellos aterrizó en medio de una patrulla guerrillera. El desasosiego invadió a cada uno de los 15 rehenes cuando vieron los aparatos entre los árboles. Pensaban que podía tratarse de un helicóptero de la Cruz Roja, de una misión humanitaria internacional bajo supervisión suiza o francesa, pero se sumieron en lo peor.

Enseguida envié un aviso de correción. «M-I» es un error. Pero como siempre pasa con ElPaís.es ni dieron señales de vida ni corrigieron el error. No sé para qué existe la opción «Corrección» en cada noticia cuando jamás hacen caso a los lectores que les avisamos de las pifias. Cualquiera que dedicara unos segundos a buscar en Internet sabría que los helicópteros rusos que poseen las fuerzas armadas colombianas son del modelo Mil Mi-17. La mención a que los helicópteros usados en la operación habían sido pintados de rojo y blanco me recordó al culebrón informativo en la televisión venezolana durante la pasada Navidad sobre la liberación de rehenes en manos de la FARC. En aquel entonces el gobierno de Venezuela realizó labores de intermediación y envió a Colombia helicópteros pintados de esta guisa.

Puede que a alguno le haya extrañado encontrar entre la lista de liberados a tres ciudadanos estadounidenses: Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves. Los tres eran empleados de California Microwave Systems, una subsidiaria de la corporación Northrop Grumman y llevaban cinco años en poder de las FARC. En Colombia trabajaban en misiones de vigilancia aérea bajo contrato del Departamento de Defensa estadounidense. La privatización del Plan Colombia llegó mucho antes que el revuelo mediático sobre el papel de las empresas militares privadas en la ocupación de Saddam. Como contaba Mark Bowden, el autor de Blackhawk Down, allá por el verano de 2001. Antes del 11-S, cuando sólo unos pocos frikis estábamos pendientes de cosas así.

Concluyo recomendándoles la serie de artículos sobre el conflicto colombiano elaborados por David Bierain para ADN. David es de los que cuando aborda un asunto se mete en la cocina. Y en este caso estuvo en la selva con las FARC.

8 comentarios sobre “Apuntes sobre la liberación de rehenes en Colombia

  1. Jesús, el link de Mark Bowden no funciona 😉

    Es curioso que la prensa apenas haya mencionado a los «contratistas» estadounidenses o lo haya hecho de pasada. Se dice que han liberado a tres estadounidenses y ya, como si hubieran brotado de pronto en la selva al estilo «Amanece que no es poco». Y tampoco en internet se encuentra mucha cosa sobre ellos, salvo que las Farc los secuestró cuando su avión se estrelló en la selva mientras realizaban labores contra el narcotráfico.

    De todos modos, el tratamiento informativo que están recibiendo unos y otros rehenes es totalmente desigual, lo mismo que la propia operación de rescate. De momento, prima el espectáculo.

    Un saludo.

  2. #1: Gracias por el aviso. Me armé un lío entre poner el artículo original en inglés y una copia de la traducción que hizo El País, que es la que yo leí en su momento.

    La noticia del derribo de un avión con contratistas estadounidenses me llamó mucho la atención porque había leído «Matar a Pablo Escobar» de Mark Bowden y el artículo que enlazo. Fue curioso cómo «desaparecieron» de las noticias.

    #2: Supongo que a mí nunca me hacen caso porque mis correcciones son muy frikis. Siempre detecto fallo en los nombres de aviones de combate, unidades militares y cosas similares.

  3. Lo de los 3 de marras está claro que eran de alguna cosilla de EEUU, no se si me flipo mucho si digo que de la CIA. Pero vamos, el tratamiento informativo impresionante, como siempre, una docena de rehenes y sólo se habla de una, la cual en vez de estar con su familia y amigos, se dedica a hablar con los medios… a mi todo esto me huele raro.

  4. Anónimo:

    Que Ingrid Bethancourt haya salido tanto en todos los medios no significa que haya pasado las últimas 48 horas dando ruedas de prensa. Era una secuestrada notoria y famosa cuya liberación generó mucha atención mediática. Que no se hable del resto de colombianos en los medios de comunicación españoles se debe a que son militares colombianos desconocidos para la mayoría de los españoles.

    No creo que haya que darle muchas vueltas a la identidad y papel de los tres contratistas. La privatización de la «guerras» contra la droga y el terrorismo es algo público y documentado. Juraría que por aquí he hablado de Dyncorp y los contratos para la erradicación de cultivos en Afganistán.

    Las labores de inteligencia electrónica en Colombia no suelen ser cosa de la CIA, sino de una unidad específica integrada en el mando de operaciones especiales estadounidenses. Ha operado con muchos nombres. Busca «Centra Spike» en Internet y tendrás lecturas para rato.

  5. Para que veas como las gastan los tuyos jijijijijiijjiji El Suso de Toro llegó a insinuar que fue una traición en mitad de una negociación.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: