El nudo libanés

No voy a entretenerme en disquisiciones morales sobre la crisis libanesa, buscar un culpable y de paso elegir qué niños huérfanos son más víctimas y merecedores de mi compasión. Eso lo dejo para los bloggers expertos en torres de marfil. Me temo que si empezamos a desenredar el hilo histórico terminaremos hablando de un tal Abraham. Y yo de lo que les voy a hablar es de los aspectos relacionados con la temática de este blog. Que no es poco.

Los hechos son conocidos, pero los repaso:

El 25 de junio de 2006 un soldado israelí, Gilad Shalit, es capturado por milicianos palestinos en un puesto militar israelí en la frontera con Gaza. La acción es reivindicada por distintas organizaciones palestinas, que exigen la liberación de palestinos en cárceles israelíes.

Dos apreciaciones: 1) Del soldado israelí conocemos su nombre y su cara. Haga el lector la prueba de recordar el nombre y cara de algún palestino corriente que haya protagonizado las noticias. 2) Nótese que uso para este suceso concreto la expresión «milicianos palestinos». Desconozco la identidad y filiación de los palestinos que intervinieron en la acción, así que dada la naturaleza de ésta no he empleado en este caso la expresión «terroristas» que es aplicable en otros casos.

El gobierno israelí responde atacando sedes de la Autoridad Nacional de Palestina, viviendas de miembros de HAMAS e infraestructuras civiles (como por ejemplo, centrales eléctricas). La operación es denominada por los israelíes «Lluvias de Verano» y tiene el doble objetivo de presionar a la ANP y HAMAS para que libere al soldado, y cesar los ataques con cohetes caseros «Qassam» desde Gaza a Israel.

cohetes qassamPor Qassam se conoce de forma genérica a las cohetes producidos de forma artesanal por palestinos en la franja de Gaza. Reciben su nombre del jeque Izz ad-Din al-Qassam (1882–1935).

Conociendo que se construyen en talleres clandestinos su aspecto externo y características variarán de unas series de producción a otra. Aunque se conoce tres tipos principales, según su alcance: Qassam 1 (3-4.5km), Qassam 2 (8-9.5km) y Qassam (10-20km). Un cohete es un arma no guiada y tratándose de armas artesanales la precisión de los Qassam debe ser reducida. Se trata de un arma para realizar ataques indiscrimandos contra poblaciones. (Más información sobre los cohetes Qassam en Globalsecurity.org y Weaponsurvey.com).

Será cosa de la «desconexión de Gaza» o del muro (habría que ver las estadísticas) pero da la sensación de ha disminuido el número de atentados suicidas en Israel mientras que HAMAS va adoptando tácticas de guerrilla en detrimento de las terroristas. Los M109 y F16 israelíes podrán seguir bombardeando la franja de Gaza pero me atrevo a decir que presenciaremos un aumento de la escala y complejidad de los ataques contra Israel.

Cuando se llevaban poco más de dos semanas de conflicto en Gaza, el 12 de julio, una patrulla israelí fue emboscada por milicianos de Hizbolá. Según fuentes israelíes la patrulla se encontraba en territorio israelí. Según fuentes libaneses la patrulla se encontraba en suelo libanés. Dos soldados israelíes, Ehud Goldwasser y Eldad Regev, fueron capturados con el propósito de ser intercambios por prisioneros en manos israelíes. Coincidiendo con el ataque a la patrulla comenzaron ataques de mortero y cohetes desde territorio libanés al israelí, en lo que Hizbolá llama Operación «Promesa Verdadera». Israel respondió con ataques aéreos en el Líbano y con una incursión de sus fuerzas terrestres en la bautizada Operación «Recompensa Justa», luego cambiada a Operación «Cambio de Dirección«. El resto lo estamos viendo en televisión.

Añado un detalle. Los cohetes que emplea Hizbolá non son los cacharros de producción casera palestina. Son cohetes de artillería, de diseño soviético BM-21 o sus variantes de fabricación iraní. Originalmente montados en una lanzadera sobre un camión, se han visto imágenes de televisión en los que milicianos de Hizbolá llevan un cohete para disparar desde un montaje individual. No son armas guiadas, y al igual que los Qassam, Hizbolá los usa para ataques indiscriminados contra la población civil. Son los cochetes que algunos periodistas llaman erróneamente «cohetes Katiushka» o «Katiuska», en lo que es una deformación del nombre del primer sistema de cohetes de artillería ruso: El BM-13 «Katiusha».

No es la primera vez que Israel interviene en el Líbano. Lo hizo en 1978, en la Operación «Litani» para expulsar a la OLP hacia el norte del río de ese nombre (un buen mapa del Líbano es de ayuda) tras una larga historia de incursiones terroristas desde el Líbano. Lo hizo en 1982, en la llamada Operación «Paz para Galilea». Lo que se pretendía una invasión limitada de la zona sur del país terminó en una guerra abierta, con la implicación de Siria. Las fuerzas aéreas israelíes y sirias terminaron chocando en el cielo libanés, mientras que las fuerzas terrestres israelíes se internaron en el país hasta cercar Beirut. Los combatientes palestinos terminaron abandonando el país y la OLP estableció su base en Túnez. Israel estableció entonces la denominada «Franja de Seguridad» en el sur del país, que abandonó en el año 2000. Antes de esa fecha, en 1996, lanzó la campaña de bombardeos denominada Operación «Uvas de la Ira» como respuesta de ataques de Hizbolá a territorio israelí.

Y todo esto lo cuento, como contexto del próximo análisis de lo que sucede en el Líbano ahora mismo.

[Continuará]

5 comentarios sobre “El nudo libanés

  1. Muy interesante. Hay que tener claro que los ataques expresamente indiscriminados son los de Hamas y Hizbolaa. Si Israel quisiera probocar un genocidio con el armamento que tienen no le iba a resultar difícil.

  2. Está bien saber, Daniel, que Israel no hace ataques expresamente indiscriminados, porque con los pocos civiles libaneses que mueren uno hasta podría hacerse mala idea. Claro que con ataques como el que hicieron a instalaciones de la ONU uno confirma que no hay nada de indiscriminados.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: